INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una direccionalidad Sur Sur en Salud Internacional y Cooperación y los desafíos en materia de Soberanía Sanitaria en América Latina y el Caribe.
Autor/es:
MARCELA BELARDO; MARÍA BELÉN HERRERO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico / 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
La Salud Internacional es un campo interdisciplinario de conocimiento, investigación y acción que se ocupa de los problemas relacionados a la salud de las poblaciones más allá de sus fronteras nacionales. Más allá de su origen europeo, América Latina y el Caribe se constituyó en pionera desde el S. XX otorgándole al campo de la Salud Internacional un dinamismo inusitado, que no ha estado exenta de conflictos, intereses contrapuestos y tensiones y ha sufrido importantes cambios y constantes disputas. En la actualidad, las mejoras en la salud y sus determinantes dependen cada vez más de los rumbos de los procesos de globalización, cooperación internacional e integración regional y del devenir del capitalismo en su conjunto. Sin embargo, los Estados soberanos, individual y colectivamente siguen siendo la piedra angular para acotar el intento de las grandes corporaciones de colocarse por encima de las regulaciones gubernamentales, al menos en este delicado campo. Luego de los resultados de las políticas neoliberales, en términos del empobrecimiento de la población, mayor exclusión social y falta de acceso a los sistemas de salud, el panorama regional se volvió más complejo, desafiando la noción de regionalismo y gobernanza liberal dirigida por entonces por los países del norte. Así, las políticas sociales, y en particular las políticas de salud, se convirtieron en estrategias esenciales para combatir la pobreza y reducir las desigualdades. En las últimas décadas la región representó un conjunto de proyectos, de políticas de integración en busca del bienestar social y de estrategias conjuntas para recuperar los principios de cooperación horizontal y solidaridad, y se convirtió en un espacio de construcción de consensos, no exento de tensiones.En las dos últimas décadas se instaló la noción de una nueva direccionalidad en la Salud Internacional en América Latina y el Caribe con la intención de construir soberanía sanitaria regional a través de una cooperación más horizontal y el intento de implementar políticas emancipatorias en salud colectiva. Este proceso en materia de integración regional en salud y las estrategias de cooperación internacional del Sur se enfrentaron a numerosos retos. La región aún tiene grandes deudas y resulta imperativo analizar sus alcances, fortalezas y debilidades. Hoy el escenario regional se está modificando nuevamente y los proyectos políticos de varios países de la región van en un sentido contrario a los derechos conquistados. Resulta fundamental en este escenario, analizar las disputas actuales en materia de salud internacional, los desafíos hacia una nueva direccionalidad sur sur y el rol de los actores que deben movilizarse en el proceso de reflexión y formulación de una agenda que refleje los retos en pos del Buen Vivir de nuestros pueblos. Objetivos: Esta ponencia propone en primer lugar discutir y reflexionar el campo de la Salud Internacional y la cooperación en el actual escenario de América Latina y Caribe en tanto campos de conocimiento y acción. En segundo lugar analizar las disputas y tensiones en estos campos, en la nueva geopolítica regional y global. Finalmente se propone abordar el pensamiento latinoamericano en el campo de la salud internacional y sus aportes hacia la construcción de una nueva Salud Internacional Sur- Sur, en pos del derecho a la salud y la soberanía sanitaria de los pueblos.