INVESTIGADORES
AYALA Miryan Petrona
congresos y reuniones científicas
Título:
ENSEÑANZA DE LA EXTENSIÓN RURAL Y FORESTAL EN CARRERAS DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Autor/es:
AYALA MIRYAN PETRONA; MAZA NERY FELIPE; DIEGO CARLOS ORTIZ; AIGNASSE ANDREA
Lugar:
Rìo Cuarto
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional y VI Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
En esta propuesta se presentan las prácticas desarrolladas durante el cursado de las Asignaturas Extensión Rural y Forestal en las Carreras de Ingenierías Forestal y Zootecnista de la Universidad Nacional de Formosa. Se trata de rescatar las experiencias educativas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tanto el Ingeniero Forestal como el Zootecnista, deben estar preparados para desenvolverse en actividades relacionadas con la formación técnico específica, y también con aquellas que estén vinculadas con situaciones de la realidad. Para ello el profesional deberá contar con una formación básica en contenidos de Extensión Rural, métodos y técnicas a utilizar en reuniones con productores, funcionarios o técnicos, en actividades relacionadas con tareas educativas formales y no formales. También puede integrarse a equipos interdisciplinarios; o cumplir funciones relacionadas con la gestión en organismos, instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o comunitarios o elaborar proyectos para contribuir al desarrollo territorial. Estas competencias, ponen énfasis en la formación integral e integradora de los alumnos, son de carácter holístico e instrumental metodológico, y corresponden al Área de la Formación Complementaria. Sus objetivos se centran en la capacidad del alumno para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de extensión mediante la familiarización con el uso de técnicas y metodologías; evaluación de técnicas de Extensión Rural desarrolladas en el trabajo de campo; conocimiento de la estructura agraria regional y realización de extensión en áreas rurales y urbanas; reconocimiento y aplicación de distintos enfoques de Extensión Rural en la producción agropecuaria y forestal en general y en particular.El proceso de enseñanza-aprendizaje se organiza principalmente bajo la metodología de taller comprendiendo además, seminarios teóricos-prácticos; seminario de integración (proyecto); paneles; trabajo de campo donde se observan y analizan instituciones y experiencias de extensión. Esta experiencia ? de carácter innovadora ? es percibida por la gran mayoría de los alumnos como "diferente" a la técnica-específica tradicional, porque contribuye a desestructurar dicha formaciónn tradicional, reflejada en los dibujos y evaluaciones que presentan los alumnos sobre la Asignatura al principio y final del cursado.