IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejizando la mirada en el análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMMT): reflexiones desde una aproximación multimétodo
Autor/es:
ROBERTI,EUGENIA; FERRARIS, SABRINA
Reunión:
Seminario; V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; 2019
Institución organizadora:
COES UNIVERSIDAD DE CHILE
Resumen:
Diversos estudios internacionales han abordado la temática de los empleos precarios juveniles. Varios trabajos ?sobre Argentina y otras latitudes- abocados al estudio de los jóvenes y la inserción laboral acuerdan en que son uno de los grupos sociales más perjudicados por los procesos de cambio (Salvia y Miranda, 1997 y 2000; Pérez Sainz, 1999; Pieck, 2001; Navarrete, 2001; Gandini, 2003; Giorguli, 2005; Cardenal de la Nuez, 2006; Jacinto, 2008; OIT, 2013; Ferraris y Martínez Salgado, 2015). Los jóvenes se ven afectados de manera selectiva por los imperativos que imponen el sistema económico y el mercado laboral, así como por el debilitamiento y fragilización que se reproduce en los sistemas familiares, comunitarios y educativos (Grote y Zamanillo, 2001; Gandini, 2003).En la Argentina, desde los años ?80, los jóvenes se representan como uno de los grupos más afectados por la desocupación y la precarización del empleo, experimentando crecientes dificultades para insertarse de manera estable en el mercado de trabajo. Este fenómeno se vislumbra en sus altas tasas de desempleo, que duplican al conjunto de la población económicamente activa, permaneciendo en niveles superiores al 20%, aún frente al crecimiento de la actividad económica. Situación que se agrava notablemente para aquellos jóvenes que se encuentran en condiciones de pobreza y que poseen bajos niveles educativos, y aún más si son mujeres.En el marco de esta problemática, desde principios de la década de 1990 han surgido en nuestro país -siguiendo una tendencia latinoamericana- un conjunto de políticas y programas orientados a mejorar la inserción laboral juvenil, que difirieron en cuanto a sus supuestos, orientaciones y estrategias de intervención. Estos dispositivos buscan incidir en la constitución de las trayectorias de los jóvenes, con el objetivo de apoyarlos en sus primeras transiciones laborales. En especial, las acciones se dirigen a un momento crucial de la integración social, como es el paso de la escuela al trabajo. Desde aquel momento, la relevancia que asume la problemática laboral juvenil dentro de la agenda pública se acrecienta, constituyéndose en un tema central de las discusiones en torno a la ?nueva cuestión social?. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. Específicamente, el objetivo que guía la presente ponencia busca comprender la configuración de las trayectorias de jóvenes que participan del PJMMT (Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo) , con la finalidad de avanzar en una reflexión que permita analizar, desde una aproximación multimétodo ?con estrategias cualitativas y cuantitativas-, los recorridos que desarrollan los y las participantes dentro del programa así como también incidencias que presenta dicha política en términos de inserción laboral. Para iniciar este recorrido, formulamos los siguientes interrogantes: ¿cómo abordar analíticamente la problemática de las trayectorias de inserción laboral juvenil tanto desde el punto de vista de las políticas como de las instituciones y de los sujetos? ¿Qué características presentan los jóvenes que participan en ese programa? ¿A quiénes se dirige esta política y qué distanciamientos se establece con la letra programática? ¿Qué diferencias se observan en los modos de configuración de las trayectorias que despliegan los/as participantes al interior de este programa? ¿Hasta qué punto se pueden establecer itinerarios programáticos típicos de acuerdo al perfil de los/as participantes? ¿Qué lógicas se vislumbran en la articulación de los distintos componentes del programa? ¿Qué estrategias adoptan y resignificaciones surgen desde los propios jóvenes? Finalmente, ¿de qué forma contribuye esta política a la generación de trayectorias socio-laborales más inclusivas? Las preguntas de investigación que estructuran el presente estudio son pertinentes para aplicar una estrategia metodológica multimétodo. Desde una aproximación cuantitativa, nos interesa indagar sobre el perfil sociodemográfico de los jóvenes que participaron en el programa desde el 2008 hasta el 2013, así como sus diferentes recorridos dentro de las prestaciones del mismo. Para ello, contamos con los registros de gestión del programa entre dichos años, que nos brindan información sobre el sexo, la edad, la experiencia laboral del joven, el máximo nivel educativo alcanzado, si cuenta con experiencia laboral y la elección/tránsito por las diversas prestaciones del programa.Desde un abordaje cualitativo, partimos de una posición interpretativa que busca analizar las estrategias y sentidos que orientan los recorridos programáticos de los/as jóvenes. Para alcanzar este objetivo empleamos diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos durante el período 2014-2017 el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales.