INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MEDICIÓN DE CAUDAL MÁXIMO DEL FLUJO DENSO EN UN EVENTO DE CRECIDA EN EL RÍO CHUSCHA DE ENERO DE 2015, CAFAYATE, SALTA
Autor/es:
BLANCA ALFARO ORTEGA; SILVIA FERREIRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Taller; VI TALLER SOBRE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS; 2018
Institución organizadora:
UnCuyo
Resumen:
El día 6 de enero de 2015 se produjo un flujo denso del tipo colada de barro (debris flow) que asoló a la localidad de Cafayate, arrastrando grandes bloques, desbordando ambas márgenes del río e inundando la ciudad y campos de viñedos. Este episodio fue filmado por vecinos. Utilizando este video, Guillén et al (2017) estimaron el caudal del frente de avance del flujo denso antes llegar al puente carretero en 95 m3/s, con una velocidad media del frente en 3 m/s y una velocidad media máxima de 5 m/s en el centro del frente, utilizando la técnica experimental remota LSPIV (Large Scale Particle Image Velocity) y el software RIVeR, diseñado por Patalano (Patalano y García, 2016) (Figura 2). Ferreira et al (2017) pudieron comprobar que el origen de los sedimentos que transportó el flujo denso corresponde al sector de Quebrada Honda a 3000 m.s.n.m., donde las laderas colapsaron con la precipitación de gran intensidad que ocurrió horas antes del aluvión. Las zonas altas de las serranías presentan humedales de tipo vegas y numerosas vertientes naturales que los pobladores aprovechan para pastorear ganado bovino y caprino. Esto ha originado un intenso sobrepastoreo que puede haber contribuido a los deslizamientos ocurridos en Quebrada Honda y que comenzaron antes de 2003.La velocidad media del flujo denso fue de 3 m/s y el caudal máximo fue de 395,91 m3/s, ambos determinados por medio del software RIVeR. Estos valores permitieron que el flujo transporte gran cantidad de material tamaño bloque y mayores en primer lugar, seguidos por guijarros finos y guijones finos y por último guijas. La geometricidad predominante fue la oblada. Le siguen los clásicos de forma ecuante, luego los de forma prolada (esferoide alargado), por último, laminar u hojosa. Elsedimento que compone la matriz fue clasificado como arena mediana (1.2 ф). Prevalecen las rocas ígneas intrusivas y metamórficas, hecho que se condice con la geología del lugar. Esta litología es la que favorece asimismo las geometricidades y la cantidad de material arenoso.