INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando la evaluación se convierte en discurso hegemónico. Las políticas nacionales de evaluación del sistema educativo durante el gobierno de la Alianza Cambiemos
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2019
Resumen:
La llegada de la Alianza Cambiemos al poder, a fines del 2015, supuso una transformación en las orientaciones de las políticas públicas. En el campo educativo, a partir del diagnóstico de crisis del sistema comienza a delinearse una nueva agenda. que tiene por propósito avanzar hacia la denominada "Revolución educativa". En este escenario, los debates en torno a la calidad quedaron vinculados a la medición estandarizada de resultados escolares y al modelo de las competencias que los sistemas educativos deberían promover, tomándose como referencia las pruebas PISA de la OCDE. La evaluación asociada a la medición y estandarización de los procesos educativos, y al discurso de la rendición de cuentas según el paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP) se convirtió así, en uno de los ejes claves de la agenda de política educativa actual orientada a la mejora de la calidad (Feldfeber, 2016). El propósito de esta ponencia es analizar las políticas educativas impulsadas por el gobierno actual en el área de la evaluación. A partir de la identificación y descripción de las principales iniciativas y líneas de intervención que lleva adelante el Ministerio de Educación Nacional, pondremos foco en los siguientes aspectos. En primer lugar, presentaremos brevemente las condiciones socio-históricas de producción del discurso de la evaluación que inciden en la definición actual de dichas acciones. En segundo lugar, daremos cuenta de los supuestos discursivos sobre la evaluación que orientan a las medidas en curso, bajo el propósito de señalar transformaciones y continuidades respecto a políticas del gobierno anterior (en concreto, aludimos a las gestiones de los gobiernos ?kirchneristas?). En tercer lugar, identificaremos los principales interlocutores que en el gobierno actual intervienen en la disputa por el sentido de las propuestas de evaluación. Nos referimos a aquellos sectores del mundo económico representantes de la cultura de la NGP y del emprendedurismo, y a organismos internacionales como la OCDE que, a través de su estudio PISA, se ha convertido en parámetro internacional de la calidad educativa.