INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
ABORTO OVINO POR NEOSPORA CANINUM: PRIMERA DESCRIPCIÓN DE UN CASO EN ARGENTINA
Autor/es:
HECKER Y.P.; MORRELL E.; FIORENTINO MA; RIVERA E.; GUAL I.; FIORANI F.; MALDONADO J.; SCIOLI V.; ODEÓN A.; PAOLICCHI F.; CANTÓN G.; MOORE D.P.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2018 XII Seminario de la Fundación ?Charles Louis Davis? en Argentina; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias de UNLP-Fundación ?Charles Louis Davis
Resumen:
Si bien la neosporosis es una causa frecuente de aborto en bovinos, existen pocas evidencias de pérdidas reproductivas por Neospora caninum en ovinos y su rol es aún discutido. En Argentina se ha reportado una seroprevalencia a N. caninum del 3% en ovinos lecheros, sin embargo, hasta el presente no existen datos locales que asocien a N. caninum como causal de aborto en esta especie. El objetivo del presente trabajo es describir por primera vez un caso de aborto ovino asociado a N. caninum, diagnosticado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce en octubre del 2017. Ocurrió en una majada de 200 ovejas Texel en la localidad de Ranchos, provincia de Buenos Aires, con sistema productivo extensivo. Además, en el establecimiento había 105 vacas de cría. Se remitió el feto abortado, macho de 112 días de gestación (aproximadamente) con su placenta. Durante la necropsia se tomaron muestras de especímenes para bacteriología, histopatología, inmunohistoquímica (IHQ) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se realizó inmunofluorescencia directa (IFD) para el diagnóstico de Campylobacter spp. y Leptospira spp, e inmunofluorescencia indirecta (IFI) para determinar la presencia de anticuerpos contra N. caninum y Toxoplasma gondii en líquido de cavidad fetal. El sistema nervioso central (SNC) estaba licuefactivo, por lo tanto no pudo ser procesado para estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos. El resto de los tejidos fetales y la placenta tenían un moderado estado de momificación y autolisis. En el análisis histopatológico se observó placentitis linfohistiocítica modera difusa con presencia de vasculitis linfohistiocítica y necrosis multifocal severa, glositis multifocal linfohistiocítica, pericarditis y endocarditis linfohistiocítica moderada difusa y miocarditis focalmente extensiva. La IHQ para N. caninum resultó positiva en placenta y en lengua fetal y negativa en hígado, pulmón, corazón y bazo fetales. Se detectaron anticuerpos para N. caninum y se amplificó ADN de N. caninum en placenta y SNC. La PCR, IFI e IHQ para T. gondii, la IFD para C. fetus y Leptospira spp.y el cultivo bacteriano resultaron negativos. Las lesiones observadas en el feto y en la placenta, los resultados de la serología fetal, y la detección intralesional de N. caninum por IHQ en la placenta y lengua fetal y por PCR en placenta y en SNC fetal permiten confirmar que el aborto fue causado por este agente. Probablemente, la IHQ para N. caninum en los tejidos fetales mencionados resultó negativa debido a la baja sensibilidad de esta técnica y al moderado estado de autolisis de los tejidos. Aunque en este caso no pudo ser incluido dado su severo estado de licuefacción, es importante destacar que siempre que sea factible deben tomarse muestras de SNC, sobre todo de la base, debido que a pesar de la autolisis y la baja sensibilidad de la técnica, en algunas situaciones pueden llegar a evidenciarse quistes de N. caninum mediante IHQ. Este trabajo representa la primera descripción de un caso de aborto ovino por N. caninum en Argentina. Teniendo en cuenta los hallazgos del presente trabajo, es importante ampliar la información generada localmente respecto al impacto de la neosporosis en los establecimientos de cría ovina de Argentina.