INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
ABORTO OVINO POR TOXOPLASMA GONDII EN ARGENTINA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Autor/es:
GUAL I.; CANTÓN G.; GIANETTI F.; LISCHINSKY L.; CANO D.; FIORENTINO MA; HECKER Y.P.; PARDINI LL; UNZAGA JM; MORRELL E.; ODRIOZOLA E.R.; VENTURINI MC; MOORE D.P.
Lugar:
Salta
Reunión:
Seminario; 9no Seminario de la Fundación "Charles Louis Davis" en Argentina-7ª Reunión del Foro Permanente de Educación de la Patología Veterinaria; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta. Campus Castañares
Resumen:
Introducción:Toxoplasma gondii es un protozoo del filum Apicomplexa, de amplia distribución mundial, que infecta a una gran variedad de animales domésticos, silvestres y al hombre (zoonosis). Tiene un ciclo de vida indirecto, los félidos son hospedadores definitivos y los mamíferos y las aves son hospedadores intermediarios. Puede provocar aborto en ovinos, caprinos y humanos (Dubey, 2009). Aunque existe evidencia serológica de su presencia en majadas ovinas en Argentina (Hecker et al., 2013), no se han informado en la literatura científica casos de aborto ovino producidos por este agente en el país. El objetivo del presente trabajo es describir un caso de aborto ovino por T. gondii en Argentina.Materiales y Métodos:En septiembre del 2014 se registró un episodio de aborto en una cabaña de ovinos raza Texel ubicada en el Partido de Balcarce, Buenos Aires. La majada estaba conformada por 196 ovejas y 6 carneros, en un sistema de producción extensivo, con servicio estacionado entre el 15 de abril y el 15 de junio. Dos fetos mellizos abortados (1 y 2) y sueros de toda la majada fueron enviados al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se recopilaron datos anamnésicos para calcular los índices reproductivos. Se realizó el examen postmortem de ambos fetos y se recolectaron muestras de tejidos, que fueron fijadas en formol tamponado al 10%, incluidas en parafina, seccionadas y teñidas con hematoxilina y eosina para su examen microscópico. Se realizó inmunohistoquímica (IHQ) en secciones de cerebro y corazón del feto 1 utilizando un anticuerpo (Ac) primario anti-T. gondii generado en conejo (Neomarkers, Fremont, EEUU) y el sistema EnVision (Dako, Carpinteria, EEUU) para el revelado. Se obtuvieron muestras de líquido de cavidad abdominal fetal (LC) para la detección de Acs contra T. gondii y Neospora caninum, mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando anti-IgG ovina (Sigma). A partir del ADN extraído de las muestras de encéfalo de los fetos se realizó la PCR anidada para T. gondii (TOX5 y TOX8) (Herrmann et al., 2010) y para N. caninum (primers NN1/NN2 y NP1/NP2). Además, se tomaron muestras de líquido abomasal (LA) en solución fisiológica tamponada formolada para inmunofluorescencia directa (IFD) para Campylobacter fetus utilizando un conjugado de Laboratorio Azul (dilución 1/30). Improntas de bazo, hígado, riñón y pulmón fijadas en acetona se analizaron por IFD para detección de Leptospira interrogans, empleando el conjugado multivalente NVSL Lep-Fac (dilución 1/10). Se cultivaron muestras de hígado, bazo, pulmón y LA en agar MacConkey y agar Columbia suplementado con sangre bovina al 7%, con incubación a 37°C durante 24 y 48 h en aerobiosis y en una atmósfera de 10% de CO2, respectivamente. Adicionalmente un conjunto de estas muestras fue incubado en caldo de enriquecimiento tetrationato para el aislamiento de Salmonella spp., con repiques a placas de agar XLD, día por medio, durante 1 semana. Los sueros de toda la majada se analizaron por ELISA indirecto para detección de Acs contra Brucella ovis. Los sueros de las ovejas adultas que abortaron (15) y que perdieron sus crías en el periodo perinatal (9) se analizaron por IFI para T. gondii y N. caninum. Resultados:Los porcentajes de preñez, parición y señalada fueron del 97% (190 ovejas), 111% (217 corderos, correspondientes a 175 partos) y 105%, respectivamente. Se registró una tasa de abortos del 7,9% y de muerte perinatal del 4,7% (13 corderos correspondientes a 9 ovejas); con una merma parto-señalada del 6%. Los fetos abortados remitidos al laboratorio, ambos hembras, tenían un moderado estado de momificación y un avanzado grado de autólisis. Los fetos 1 y 2 pesaron 0,75 y 1 kg. La edad gestacional estimada fue de 17-19 semanas. El feto 1 se encontraba envuelto en la placenta y a pesar de la avanzada autólisis, se observó encefalitis multifocal necrotizante con mineralización del neuroparénquima, presencia de quistes esféricos, de 15 μm de diámetro, en proximidad de estos focos y miocarditis multifocal. En el feto 2 se observó meningitis, pericarditis, neumonía intersticial y glositis intersticial moderadas. Por IHQ se detectaron taquizoítos de T. gondii en asociación con las lesiones cerebrales y miocárdicas del feto 1 y quistes intrasarcoplasmáticos en algunos cardiomiocitos. La IFI para T. gondii resultó positiva en el feto 1 (dilución 1/40), y negativa en el feto 2. La IFI para N. caninum (dilución 1/10) resultó negativa en ambos fetos. La madre de los fetos analizados resultó seropositiva para T. gondii (1/1600) y seronegativa para N. caninum. Se detectaron Acs anti-T. gondii en el 66,7% de las ovejas que abortaron, con títulos que variaron entre 1/50 y 1/6400, y en el 44,4% de las ovejas que perdieron sus crías en el periodo perinatal, con títulos entre 1/200 y 1/1600. Todos los sueros analizados resultaron negativos a la IFI para N. caninum (dilución 1/50). Las PCR para T. gondii y N. caninum, las IFD para C. fetus y L. interrogans y el cultivo de Salmonella spp. resultaron negativos. A partir de muestras de LA, pulmón e hígado del feto 1 y de LA del feto 2 se aisló Yersinia pseudotuberculosis. Seis ovejas resultaron seropositivas a B. ovis, de las cuales una había abortado. La majada estuvo en permanente contacto con 5 felinos domésticos.Discusión:Los hallazgos patológicos en los fetos, los resultados de la serología fetal y materna, y la detección intralesional de T. gondii por IHQ en el feto 1 permiten confirmar que el aborto fue causado por este agente. Se presume que la PCR para T. gondii resultó negativa debido a la mala calidad del ADN extraído, que a su vez pudo haber sido causa del avanzado estado de autólisis de la muestra. Si bien Y. pseudotuberculosis puede causar abortos esporádicos en ovinos, las lesiones observadas en estos fetos no fueron compatibles con las descriptas en la bibliografía para este agente, por lo tanto se consideró un contaminante. Hasta donde llega nuestro conocimiento, esta representa la primer descripción de un caso de aborto por T. gondii en ovinos en Argentina. Son necesarias investigaciones locales adicionales para conocer la prevalencia de abortos ovinos por este agente y la importancia de esta especie en la epidemiología de esta enfermedad zoonótica.