INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio retrospectivo de posibles casos de Fiebre Catarral Maligna en bovinos
Autor/es:
CAMPERO C.M.; HECKER Y.; ODRIOZOLA E.; ODEÓN A.; CANTÓN G.
Lugar:
Corrientes, Argentina
Reunión:
Congreso; 6º RAPAVE – Sexta Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste.
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de casos ingresados al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) de INTA Balcarce con diagnóstico de posible Fiebre Catarral Maligna (FCM) desde el año 1990 hasta el año 2007. La FCM en bovinos puede ser producida por el Herpesvirus ovino 2 (OvHV2) siendo el ovino su huésped natural. Para este estudio, se obtuvieron los registros de 5 casos en bovinos con cuadro clínico y patológico presuntivo de FCM. El primer caso ingresó en abril de 1991, provenía de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, (raza británica, 8/1270); el segundo caso fue en mayo de 1999, partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires (vaquillonas británicas 5/100); el tercer caso se presentó en febrero del 2000 nuevamente en Coronel Pringles (novillos británicos, 9/300) coexistiendo ciervos y ovinos con los bovinos; y el cuarto y quinto casos se presentaron en Mayo y Junio del año 2007 en Mercedes, Corrientes (vacas , cruzas índicas, 20/180). En todos los casos los bovinos convivían con ovinos. Cabe destacar que la morbimortalidad en la mayoría de los casos fue menor al 5% y la letalidad fue del 100%. Los signos clínicos comunes fueron: fotofobia, amaurosis, fiebre, rinitis y conjuntivitis catarral mucopurulenta, en algunos casos también por vulva, ataxia, incoordinación y signos nerviosos con muerte a las 24-96 hs. Las lesiones macroscópicas fueron erosiones, necrosis y costras en ollares, labios y vulva, adenomegalia marcada en linfonódulos superficiales; opacidad corneal y queratitis bilateral; lesiones ulcerativas en el tracto digestivo y respiratorio y congestión marcada en meninges. Los hallazgos microscópicos fueron principalmente vasculitis necrotizante con infiltrado de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos en la media e íntima de arterias y arteriolas, infiltrados mononucleares periportales en hígado y similar respuesta mononuclear en  riñón, meningoencefalitis proliferativa, miocarditis intersticial, enteritis y abomasitis con infiltrados mononucleares. En todos los casos mencionados, las lesiones anatomopatológicas encontradas concuerdan con las descriptas en la bibliografía. Se efectuaron los diagnósticos diferenciales correspondientes, no se lograron aislamientos virales ni bacterianos. El diagnóstico presuntivo fue basado en los signos clínicos, datos epidemiológicos y hallazgos patológicos macroscópicos e histopatológicos. El OvHV2 no ha sido aislado, solo el virus AHV-1 del cual es portador el ñu africano, ha sido aislado. En todos los casos aquí descriptos se destaca la cohabitación con el ovino el cual es el hospedador inaparente del virus. Otras condiciones con cuadros nerviosos en bovinos como intoxicaciones vegetales, enfermedades virales (rabia, encefalitis a Herpes virus bovino), endoparasitosis (cuadros nerviosos asociados a coccidiosis en terneros) y otras encefalopatías (polioencefalomalacia, encefalopatía espongiforme, etc.) deberán ser consideradas al hacer los diagnósticos diferenciales. El diagnóstico final se basó en la sumatoria del cuadro clínico, los hallazgos post mortem e histopatológicos. Si bien la técnica de PCR se considera fundamental para el diagnóstico final de la enfermedad, la misma no fue implementada en ninguno de los casos aquí presentados.