INVESTIGADORES
SABATINO Cristina Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas nativas del sistema serrano de Tandilia: refugio y hábitat para los polinizadores
Autor/es:
MALENA SABATINO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; 1º Workshop Latinoamericano en Sanidad Apícola; 2018
Institución organizadora:
CIAS
Resumen:
En el sudeste pampeano el avance de la frontera agrícola sobre los ambientes naturales determinó el reemplazo de las comunidades de pastizales nativos por cultivos anuales, con la consecuente disminución y fragmentación del hábitat. En este paisaje, las sierras del sistema de Tandilia constituyen un refugio para una gran cantidad de organismos de la región, ya que la presencia de los afloramientos rocosos impiden su cultivo y las convierte en ?islas de biodiversidad? en medio de la matriz de uso agrícola. Muchas de las especies de plantas nativas que se encuentran en las sierras aseguran la presencia de polen y néctar a lo largo de todo el año y constituyen un recurso importante para sostener las poblaciones de polinizadores. Asimismo, las plantas entomófilas ofrecen recursos florales a insectos benéficos que proveen valiosos servicios ecosistémicos en el paisaje agrícola, como la polinización y el control natural de plagas, por lo que su identificación y estudio es relevante. A partir del análisis de las redes de polinización del sudeste bonaerense se identificaron las especies de plantas entomófilas en las que se registraron la mayor diversidad de visitantes florales. Se seleccionaron un total de 18 especies de plantas nativas, para las cuales se estudiaron sus características ecológicas y reproductivas. Se evaluaron aquellos atributos de las especies que favorecen la realización de las interacciones biológicas y que aseguran la integridad biótica del ecosistema, como la amplitud y continuidad de la floración, el hábito, longevidad y dispersión de las especies, entre otros. Se obtuvieron datos de los valores de germinación y requerimientos de las especies, así como de la capacidad de propagación vegetativa. Los resultados obtenidos son de particular importancia para la conservación de las comunidades de plantas nativas y sus polinizadores, así como para el mantenimientos de los servicios ecosistemicos provistos por las especies y sus interacciones.