INVESTIGADORES
SUZAÑO Nestor Omar
congresos y reuniones científicas
Título:
LA MEZCLA DE MAGMAS COMO PROCESO DE DIFERENCIACION CORTICAL DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL ORÓGENO FAMATINIANO. SALAR DE DIABLILLOS. NOROESTE ARGENTINO
Autor/es:
RAÚL BECCHIO; NESTOR SUZAÑO; MARCELO ARNOSIO; ALEXIS NIEVES; FRANCISCO LOPEZ
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2011
Institución organizadora:
Comité Organizador del XVIII CGA
Resumen:
En el ámbito del basamento del Paleozoico Inferior del borde oriental de la Puna Austral (Fig. 1), ha sidoidentificado un complejo intrusivo de rocas graníticas, dioriticas y gábricas, emplazado en metamorfitas de bajoy mediano grado (metapelitas y metagrauvacas). Aflora principalmente en el núcleo de la sierra de Inca Viejo(Fig. 1). Se trata de granitoides en general porfíricos de composiciones monzogranítica a granodioríticas. Estosintrusivos félsicos están profusamente mezclados con facies máficas de dioritas, cuarzo-dioritas anfibólicas y enmenor medida con gabros anfibólicos. Se presentan como cuerpos continuos, desmembrados y enclaves (Fig.1a). Hacia el sur de los afloramientos predominan las facies félsicas, en cambio al norte, son esencialmentemáficas. Es posible observar evidencias del proceso de mezcla a varias escalas: de afloramiento, muestra demano y de corte delgado. En el borde oriental del salar de Diablillos, afloran unidades de migmatitas,micaesquistos, paragneises, anfibolitas, ortogneis y cuerpos de metagabros, vinculados a zonas de deformacióndúctil de alta temperatura. Los ortogneises están presentes también al sur del complejo intrusivo de Inca Viejo. Escasos y pequeños cuerpos de leucogranitos completan la serie de intrusivos mencionados anteriormente.A nivel de afloramiento se observa la presencia de contactos irregulares, netos a transicionales con bordes lobulados y superficies convexas (Fig. 1b). En las zonas de contacto es posible observar procesos detransferencia mecánica de cristales, megacristales de plagioclasa y feldespato potásico de granitos porfíricos,rodeados por componentes dioríticos, o cristales de menor tamaño inmersos totalmente en la roca diorítica. Seobservan abundantes inclusiones máficas aisladas en las granodioritas, hasta conformar enjambres de microenclaves granulares máficos (MME), de formas redondeadas con bordes netos, crenulados y zonas de composiciones intermedias híbridas. Petrográficamente se han identificado numerosas evidencias texturales y asociaciones minerales en desequilibrio (principalmente en las facies máficas) que indican en su conjunto la ocurrencia de un posible proceso de mezcla de magmas. Estás texturas han sido preservadas aún en el ambiente plutónico por un reequilibrio incompleto y/o avanzado del sistema magmático durante su enfriamiento. Las texturas más abundantes son: manteado de horblenda en cuarzo: xenocristales de cuarzo ovoidal con zonas de bordes interno y externo de inclusiones de horblenda (subenfriamieto) y bordes libres de anfíbol; titanita ocellar;texturas poiquilíticas en cuarzo y plagioclasa; zonas y parches ricos en componentes anortíticos en plagioclasa menos cálcica; porfirogranos de cuarzo ovoides en las rocas más básicas; feldespatos potásicos ovoidales; pórfirocristales de plagioclasa con textura esponjosa y ocellar (inclusiones de anfíbol-cuarzo), manteado de cuarzo en fenocristales de horblenda, entre otras. De acuerdo a las evidencias de campo y petrográficas, el magma máfico (diorita/gabro) se habría intruído en sucesivos episodios durante la cristalización de las facies graníticas. En una etapa temprana de cristalización de los granitoides (sistema dinámico, con contenido relativamente alto de cristales), se produce la dispersión del magma básico en numerosos enclaves (MME) que son parcialmente asimilados o hibridizados por interacción con los magmas félsicos. De esta forma, se puede proponer que la mezcla de magmas, sería principalmente de tipo mecánica (?mingling?) y en algunos casos puede alcanzar a producirse una fase híbrida de composición intermedia, granodiorita ? tonalita. Según la composición química (roca total n = 22), las rocas se clasifican como granodioritas, tonalitas, dioritas y gabros (SiO2 = 66,93?50,9%; CaO = 1,31?10,5%; Na2O + K2O = 6,93?2,8%), corresponden a magmas caolcoalcalinos. De acuerdo con el diagrama A/CNK vs. A/NK las granodioritas y monzogranitos se ubican en el campo de rocas peraluminosas con índices de saturación > 1 (A/CNK = 1,02?1,35) mientras que las rocas tonalíticas, dioríticas/gábricas son metaluminosas (A/CNK = 0.76?0.69%). Los granitoides porfíricos tienen contenidos relativamente homogéneos de SiO2 (66,9?62,8%), mientras que las rocas intermedias a máficas tienen un espectro de variación grande (61,4?51,1%). Tanto la distribución de elementos mayoritarios como trazas con respecto a SiO2 definen dos campos composicionales separados, para algunos elementos es posible observar un ajuste lineal negativo (CaO, MgO, MnO) y positivo (Na2O, K2O, Rb). Los magmas de composiciones máficas a intermedias del Complejo Intrusivo de Diablillos en comparación con datos de fundidos experimentales (Patiño Douce, 1999) y según las bajas relaciones deAl2O3/(FeO + MgO + TiO2) y valores altos de Al2O3 + FeO + MgO + TiO2, podrían haberse generado por fusión parcial de una fuente de corteza inferior (anfíbol + plagioclasa). Para los magmas granodioríticos pueden ser planteadas dos posibles génesis, una como producto de fraccionamiento de los magmas dioríticos y otra, a partir de bajos porcentajes de fusión parcial en presencia de agua de componentes máficos a intermedios de la corteza inferior. Los sienogranitos?leucogranitos, se habrían generado por procesos de fusión a partir de una fuente cortical félsica, respresentada por metagrauvacas-metapelitas, equivalente en composición a la Formación Puncoviscana (Sola y Becchio, 2011). Las variaciones de los rasgos texturales, elementos mayoritarios y trazas, podrían ser explicadas por procesos de mezcla de magmas in situ, provenientes de distintas fuentes corticales con distintos grados y condiciones de fusión parcial. El proceso de generación de estos magmas a partir de componentes corticales, sería parte de un proceso mayor de reciclado de materiales corticales. Tanto las características texturales como composicionales pueden ser observadas en menor medida a escala regional. El reciclado de la corteza continental en conjunto con la mezcla de magmas, conformaría de esta manera un importante proceso de diferenciación cortical durante la evolución del orógeno del Paleozoico Inferior. No debe descartarse la posible participación en los procesos de mezcla de los magmas corticales con magmas máficos derivados de fuentes mantélicas, como ha sido propuesto recientemente para el NO Argentino, vinculados al desarrollo de un ambiente de arco/trasarco durante el Paleozoico Inferior.