INVESTIGADORES
GARCIA VALVERDE Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sospecha y capacidades de afiliación
Autor/es:
FACUNDO GARCÍA VALVERDE
Lugar:
San Andres Cholula
Reunión:
Congreso; VII Congreso Alcadeca; 2019
Institución organizadora:
ALCADECA - UDLAP
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar las restriccionesestructurales - los factores de conversión sociales ? (Robeyns 2017: 65-66)  que afectan a la capacidad para controlar elpropio ambiente social y comunitario, especialmente entre los pobres deLatinoamérica. Más allá de que tales capacidades, obviamente, suponenprecondiciones materiales, se mostrará que uno de los principales factores quelas afectan es la existencia y estabilidad de un estigma particular, el estigmaclientelar. Al mismo tiempo, se mostrará que la forma en que las políticasantipobreza de la región han elegido reducir el impacto de este estigma esineficiente al crear nuevos obstáculos focalizados, basados sobre la sospecha,para que los pobres consideren valiosos a los recursos políticos. La estructura de este trabajo es la siguiente. En primerlugar, se definen y se reconstruyen las cuatro dimensiones de valor de lascapacidades políticas que reconoce el enfoque de las capacidades. En segundolugar, a través del análisis de la génesis histórica y política de lasTransferencias Monetarias Condicionales en Latinoamérica, se identifica yreconstruye el estigma clientelar. En tercer lugar, se muestra que lasdistintas oportunidades que estas políticas ofrecen para la participaciónpolítica de los miembros más desaventajados de la comunidad política estánaltamente restringidas por ese estigma y que, por lo tanto, la comunidadpolítica debe enfrentarse a un dilema central con respecto al valor de lascapacidades políticas de los más vulnerables: o bien acepta voluntariamentealgún grado de vulnerabilidad frente a las acciones grupales o bien incrementaarbitrariamente la dominación de los menos aventajados. En cuarto lugar, seofrece una explicación acerca de la estabilidad del estigma clientelar y de quéestrategias podrían morigerar su impacto.