IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá del conflicto. La represión de la postpolítica argentina
Autor/es:
TOZZINI, MARÍA ALMA; SABATELLA, MARÍA EMILIA; MUZZOPAPPA, EVA
Lugar:
El Bolsón - El Hoyo
Reunión:
Jornada; VII Encuentro Patagónico de Teoría Política.; 2018
Institución organizadora:
IIDyPca - CONICET - UNRN
Resumen:
En marzo del año 2015, un grupo de jóvenes y familias mapuche inició una recuperación territorial en el noroeste de la provincia de Chubut dentro de las tierras de una estancia del grupo Benneton, en el ejido de la localidad de El Maitén . Ese mismo año, en sus declaraciones tras ganar las elecciones presidenciales, el candidato electo de la Alianza Cambiemos, Mauricio Macri, llamó a los argentinos a "poner en marcha un tiempo de diálogo, de respeto y de trabajo conjunto" y abogó en favor de "un país unido en la diversidad" que sume "el aporte de todos". A partir de mayo de 2016, paradójicamente y paralelamente al sostenimiento del discurso mediático que construye un modelo de país -y de lo político- desde el "diálogo" y la anulación o mitigación del conflicto, comienza, bajo órdenes del ejecutivo nacional, un proceso de represión que contó con diversas entradas de la Gendarmería Nacional a esta recuperación. El saldo de esta operación fue el de personas gravemente heridas, detenciones arbitrarias y torturas y la desaparición de Santiago Maldonado, quien fue encontrado muerto dos meses después, en octubre de 2017. A tan solo un mes de dicho hallazgo y mientras se estaba velando el cuerpo del joven en su ciudad natal, en otra recuperación mapuche, en este caso dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales en la Provincia de Río Negro, fuerzas de seguridad nacionales, en este caso el grupo Albatros dependiente de la Prefectura Naval Argentina, asesinan a Rafael Nahuel, joven, mapuche y de los barrios altos de Bariloche, quien estaba en dicha recuperación. El 15 de marzo de 2018, tras el fallo que habilita la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, en Bariloche se reúne el "Comando de la Patagonia", grupo compuesto por las cuatro fuerzas federales de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro, las autoridades provinciales y el secretario de Seguridad de la Nación. El objetivo, mediáticamente declarado, reside en la necesidad de generar acciones contra un grupo al cual le ha cabido la denominación de "terrorista" por parte del actual gobierno.Estas situaciones, que cobraron gran visibilidad pública y mediática, son los puntos de partida para indagar respecto de la política represiva que comenzó a desplegarse a partir de la asunción de Mauricio Macri. Sin negar la existencia de puntos en común con la política represiva del gobierno anterior, lo que queremos destacar aquí son precisamente aquellas divergencias que nos permitan reflexionar sobre el lugar de la política represiva como resultado de una concepción más amplia de la política. Para ello, retomamos algunos otros casos resonantes de este año, como el asesinato de Juan Pablo Kukoc, que dio lugar a lo que se llamó "doctrina Chocobar", hasta el reciente asesinato de Facundo Ferreira, un niño de 12 años ejecutado por la policía de Tucumán. En esta dirección, nos interesa centrarnos en la construcción de la "frontera antagónica", en términos de Laclau, ese "afuera" que desestabiliza pero que al mismo tiempo es condición de posibilidad del surgimiento de las identidades colectivas y los efectos que ella tiene en el ordenamiento de las "pasiones" y las "emociones" que estos antagonismos/ o la procuración por su eliminación, plantean.