INVESTIGADORES
ZAPATA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
La vivienda social en la Argentina. Un análisis de los formatos de la política habitacional y sus efectos socio urbanos
Autor/es:
ZAPATA M. CECILIA
Lugar:
Caracas
Reunión:
Congreso; II Foro Internacional Gran Misión Vivienda Venezuela ?Venezuela líder mundial en derecho a la vivienda?; 2019
Institución organizadora:
Ministerio de Hábitat y Vivienda
Resumen:
Desde el campo de los estudios urbanos, esta presentación tiene por objetivo analizar -de manera comparativa- los formatos de las políticas de vivienda social nueva implementadas desde principio de siglo hasta finales de 2015 por el gobierno local de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), y sus efectos socio-habitacionales, poniendo en juego una variable clave de análisis para pensar la relación entre ejecución y resultados de una política: el rol que ocupa la participación social. Se buscó analizar el efecto que tiene el diseño y la implementación de la política habitacional en función de la existencia o no de instancias de participación social y diferenciando modalidades de producción de obra- en el resultado de la misma, recuperando la voz y perspectiva de los usuarios que habitan las viviendas finalizadas y entregadas. Para ello se recuperan las dos tipologías de políticas priorizadas por el gobierno local en el período analizado: la producción autogestionaria y la producción empresarial ?llave en mano?.A partir de la utilización de una metodología cualitativa, de los resultados obtenidos vale resaltar que efectivamente surgió la participación social como una variable de peso en términos de posibilidades de apropiación de las viviendas construidas por parte de sus destinatarios. Hipótesis que se intentó verificar a lo largo de la investigación. No obstante, surgió una sub-categoría determinante: la toma de decisión consciente y reflexiva de los destinatarios en los procesos de participación habilitados. Pues evidentemente si la participación social no se desarrolló de la mano de un proceso de apropiación social de las tomas de decisiones vinculadas con la vivienda por parte de sus destinatarios, se reducen las posibilidades de apropiación de la vivienda, el complejo y el barrio, como también las posibilidades de integración social y urbana.