CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación Musical y Capacidad de Memoria de Trabajo: Un Estudio en Músicos Profesionales Adultos.
Autor/es:
MUSSO, M. F. ; SANTILLÁN REGAZZOLI, S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Psicología 2018 (JIP 2018); 2018
Institución organizadora:
UADE
Resumen:
Introducción: En los últimos años, una serie de estudios neurocientíficos y psicológicos han realizado aportes al análisis de las relaciones entre los procesos cognitivos y la música, específicamente atinentes al entrenamiento y la formación musical (George & Coch, 2011; Janata, Tillman & Bharucha (2002). Sin embargo, aún falta especificar distintos mecanismos involucrados en el desempeño musical en diferentes instrumentos. Además, son escasos los resultados en población argentina. Objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre distintos aspectos de la capacidad de memoria de trabajo y la formación musical en músicos profesionales adultos. Metodología: se trabajó con una muestra de 79 sujetos de ambos géneros y edades de 23 a 45 años, entre ellos 20 músicos de cuerdas, 19 músicos de batería, y un grupo control de 40 no-músicos (profesionales de las Ciencias Humanas). Todos los sujetos incluidos en la muestra debían cumplir con un mínimo de un año de ejercicio profesional. El diseño del estudio fue expost-facto y de corte transversal. Se administraron un Cuestionario Sociodemográfico, la tarea de Span automatizado basado en operaciones (Aospan) (Unsworth et al., 2005) para medir capacidad de memoria de trabajo basada en operaciones, y la tarea Span de Simetría automatizada (Symmetry Span) (Kane et al., 2004) para medir memoria de trabajo viso-espacial. Resultados: los resultados plantean la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la capacidad de memoria de trabajo (tanto viso-espacial como en la verbal), entre músicos profesionales y no-músicos, a favor de los músicos profesionales. Además, se encontró una diferencia significativa en la capacidad de memoria de trabajo viso-espacial a favor de los músicos de batería, en contraposición con los músicos de cuerdas. Discusión: se discuten los resultados comparados con los hallazgos de estudios previos y, de acuerdo al modelo de memoria de trabajo de los autores citados, se analizan las implicancias de los resultados. Finalmente se plantean algunas limitaciones y sugerencias a tener en cuenta en futuros estudios. A partir de lo expuesto, se reflexiona acerca del aporte científico de la investigación que radica no sólo en la importancia de los hallazgos obtenidos, sino también en su relevancia para el impulso de la temática en Argentina.