INVESTIGADORES
D'ALMEIDA Romina Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE CATORCE ESPECIES VEGETALES DE LAS REGIONES ÁRIDAS DEL NOROESTE ARGENTINO.
Autor/es:
TORRES CARRO ROMINA; D'ALMEIDA ROMINA ELISA; ISLA MARÍA INÉS; ALBERTO MARÍA ROSA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Simposio; XI SIMPOSIO ARGENTINO XIV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FARMACOBOTÁNICA I CONGRESO LATINOAMERICANO DE PLANTAS MEDICINALES; 2013
Institución organizadora:
Fac de Farmacia y Bioquimica, UBA
Resumen:
La inflamación crónica está asociada a una gran variedadde enfermedades, como la artritis, el Alzheimer,asma, esclerosis, etcétera. El uso de plantas para preveniry tratar los síntomas de estas enfermedades havuelto a cobrar importancia debido a su efectividad ya sus escasos o nulos efectos secundarios. Las especiesvegetales fueron recolectadas en las zonas áridasdel noroeste argentino. Con ellas se prepararontinturas que fueron utilizadas para evaluar su capacidadde inhibir la actividad de dos enzimas proinflamatorias(lipoxigenasa y hialuronidasa), y deprevenir la lisis de los lisosomas (inferido a partir desu capacidad para proteger la membrana de los glóbulosrojos). Además, se realizó un tamizajefitoquímico para determinar la presencia deflavonoides, taninos, triterpenos, saponinas,cardiotónicos, cumarinas y derivados antracénicoslibres. Adicionalmente, se analizó la toxicidad agudautilizando Artemia salina como organismo control.Todas las especies vegetales inhibieron la actividadde la lipoxigenasa en el rango de concentracionesentre 50 y 400 μg/ml,y fueron Frankenia triandra yEphedra multiflora las que exhibieron los mayoresniveles de inhibición. A las mismas concentracionesTessaria absinthioides fue la especie que inhibió enmayor medida la actividad de la hialuronidasa y fuemayor que el antiinflamatorio comercial indometacina.Las especies vegetales que evitaron la lisisdel 50 % o más de los glóbulos rojos fueron:Baccharis boliviensis, B. incarum, Chiliotrichiopsiskeidelii, Parastrephia lepidophylla, P. phyliciformisy Junellia seriphioides. El ensayo de toxicidad demostróque ninguno de los extractos resultó ser tóxicohasta la concentración de 400 μg/ml. Por otra parte,el perfil fitoquímico reveló la presencia de compuestoscon importantes propiedades beneficiosaspara la salud, entre los que se destacó la presencia depolifenoles, flavonoides y taninos. Esto avala elpotencial uso de estas especies vegetales en patologíasinflamatorias, además de respaldar sus usos tradicionales.