INALI   02622
INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE ENSAMBLES DE OLIGOQUETOS EN EL SISTEMA FLUVIAL PARAGUAY-PARANÁ
Autor/es:
MARCHESE, M. R.; SAIGO, M.
Lugar:
Florianópolis- Brasil
Reunión:
Congreso; XVII Congresso Brasileiro de Limnologia & 2º Congresso Ibero-americano de Limnologia; 2019
Institución organizadora:
Asociación Brasileira de Limnologia
Resumen:
El sistema fluvial Paraguay-Paraná forma un corredor ecológico de 3400 km aproximadamente donde se analizó la estructura de los ensambles de oligoquetos a lo largo de un gradiente latitudinal y determinaron las principales variables que inciden en su distribución. A lo largo de este eje fueron muestreados 49 sitios en aguas bajas, colectando 3 muestras de bentos en cada sitio en el centro y riberas del cauce principal. Se midieron variables ambientales y se extrajeron muestras de sedimento para granulometría y contenido de materia orgánica de los sedimentos de fondo. Se estimó la heterogeneidad ambiental utilizando el Análisis de Dispersión Multivariada con variables ambientales estandarizadas y comparando cada sector del río y se aplicó un test F para comparar la varianza individual de cada variable ambiental. Se utilizó un Análisis de Redundancia parcial para evaluar la importancia relativa de variables ambientales y espaciales como estructuradores de los ensambles en cada tramo del eje fluvial. La densidad y el reemplazo de especies decrecieron aguas abajo. Las especies más frecuentes en el sistema Paraguay-Paraná fueron Narapa bonettoi, Haplotaxis aedeochaeta, Limnodrilus hoffmeisteri, Paranadrilus descolei, Aulodrilus pigueti, Bothrioneurum americanum, Brinkhurstia americana, Pristina osborni, P. americana y Stephensoniana trivandrana. La dispersión multivariada de las variables ambientales no difirió entre sectores del río (p=0,87) y el test F con variables individuales mostró diferencias significativas. La granulometría y contenido de materia orgánica presentaron mayor varianza en las cabeceras y la velocidad de la corriente y profundidad en la desembocadura. En sectores medios, el oxígeno disuelto, conductividad y temperatura presentaron mayores variaciones. El análisis de redundancia parcial mostró que las condiciones ambientales locales son el principal estructurador en la cabecera de la cuenca mientras que las variables espaciales lo son en el delta. Estos resultados pueden explicarse por la mayor heterogeneidad del sustrato en la parte alta de la cuenca.