INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
Apropiación humana en el chaco semiárido: conocimiento para la defensa del territorio y la generación de políticas.
Autor/es:
RUIZ, PABLO EZEQUIEL; CASTILLO, ROBERTO; ESCALADA, CECILIA; FLORES, ANDREA; PRADO, CINTYA; RUEDA, MARTA PATRICIA; RUEDA, MABEL; BASUALDO, MARIA DE LOS ANGELES; ORIETA, PEDRO; CORBALAN, GUIDO; ITURRE, MARTA CONSOLACIÓN; ARAUJO, PUBLIO ALEJANDRO; RUEDA, CARLA VANEZZA
Lugar:
CABA, Buenos Aires.
Reunión:
Congreso; 15º Congreso de la RedPOP 2017 CONEXIONES, nuevas maneras de popularizar la ciencia.; 2017
Institución organizadora:
Red de Popularización de la Ciencia Programa de Popularización en América Latina y el Caribe y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Resumen:
En el Proyecto Aspa, Sacha Noqaj Qaicu (Nuestra tierra, Nuestro monte) trabajan un equipo de la UNSE con la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN) y el Registro de Poseedores del Gobierno de la provincia de Santiago del Estero, con las metas i) realizar una base de datos socioeconómico y espacial; y ii) difundir los resultados en los ámbitos jurídico y político. Se espera contribuir con documentación técnica sobre el uso del suelo por campesinos, para la regularización de la tenencia de la tierra y generar políticas públicas para el sector campesino. El equipo técnico de la UNSE y el Registro de Poseedores aporta con i) el diseño del instrumento recolección de datos, ii) capacitación para el relevamiento socio-productivo y espacial, y iii) los delegados de la UPPSAN realizan el trabajo de campo. El relevamiento espacial se realizó con la toma de puntos con GPS y el socio-económico a través de encuestas a las familias, agrupadas por comunidades. Las variables relevadas incluyen de uso comunitario (que implica el conteo de infraestructura compartida) y de población (demográficas, sociales y económicas). El análisis incluye el uso de indicadores de la economía ecológica para calcular tasas de apropiación humana de la productividad del ecosistema. Como primera etapa de procesamiento y análisis de datos, usamos la infografía para la divulgación de resultados preliminares para dar a conocer los valores de las variables censadas a escala de comunidad y de familias. En una segunda etapa, presentamos los resultados de apropiación humana de la productividad del ecosistema que muestran la intensidad de uso (ganadero y forestal) de la cobertura vegetal natural por las comunidades campesinas, usando indicadores y diagramas de flujos. El desafío del proyecto es presentar de forma óptima los resultados para que los diferentes actores involucrados (campesinos, universidad, estado) cuenten con una base de datos útil para una eficiente gestión- regularización de los derechos posesorios de los campesinos.