INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
Modos de vida y producción de sistemas campesino en el chaco semiárido
Autor/es:
FLORES, ANDREA; PRADO, CINTYA; YAÑEZ, DIEGO; CASTILLO, ROBERTO; ESCALADA, CECILIA; RUIZ, PABLO EZEQUIEL; BASUALDO, MARIA DE LOS ANGELES; RUEDA, MARTA PATRICIA; ITURRE, MARTA CONSOLACIÓN; ARAUJO, PUBLIO ALEJANDRO; RUEDA, CARLA VANEZZA
Reunión:
Congreso; VI Jornadas y III Congreso Argentino de Ecología de Paisajes; 2017
Institución organizadora:
ASADEP - FCF - UNSE
Resumen:
En el chaco semiárido los sistemas campesinos, a través de su modo de vida establecen distintos niveles de interacciones con el sistema ecológico (área forestal) del territorio que habitan. El objetivo es ver la asociación entre distintas variables demográficas y productivas (ganadera y forestal) de las distintas comunidades de la UPPSAN. En cuatro departamentos de Santiago del estero (Figueroa, Pellegrini, Alberdi, y Moreno) se relevaron datos socioeconómicos a través de encuestas a 247 familias (número de familias, cabezas de ganado caprino, bovino y número de hornos de carbón). También a nivel de comunidades se realizaron 24 mapas participativos que cubrieron el 90% territorio de la UPPSAN. Se cruzaron ambas base de datos (familiar y de comunidades) y se realizó un análisis descriptivo y de componentes principales para detectar posibles patrones de asociación y uso. Se encontró que en las comunidades mapeadas la población de agrupa en clases mínimas de 20 personas en promedio y clases máximas de más de 100 personas. Los hornos de carbón alcanzaron un máximo de 17 unidades por comunidad y una asociación positiva creciente con el número total de personas. El ganado caprino se encontró en las áreas mapeadas totales caprinos de más de 1100 cabezas y el bovino tuvo su máximo en 950 cabezas. Se intenta encontrar las interacciones más fuertes para conocer su magnitud y sentido. El uso de la cobertura natural de la vegetación en los flujos de la cosecha forestal y de actividad ganadera le imprime una huella particular al territorio ocupado por los campesinos.