INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación de la cobertura de bosques por los sistemas campesinos en la región del Chaco Semiárido
Autor/es:
ESCALADA, C.; CASTILLO, ROBERTO; PRADO, CINTYA; RUIZ, P; RUEDA, CARLA
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de la Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar) ? Universidad Nacional del Comahue (UNComa).
Resumen:
En la región chaqueña las comunidades campesinas, mediante su modo de vida, desempeñan un importante papel en la biodiversidad y esto se ve reflejado en laconservación de la cobertura. El objetivo de este trabajo fue describir el patrón espacial y temporal de los cambios de cobertura dentro de un territorio campesino y en su entorno. Para ello se analizaron transformaciones de la cobertura (superficie en ha) en cinco periodos: antes de 1981, 1981-1990, 1990-2000, 2000-2007 y 2007-2010 correspondiente a zona núcleo del territorio de la Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (UPPSAN) y un entorno definido por áreas concéntricas a distintos km de distancia. El área definida como núcleo incluyó a 35 parajes de la UPPSAN, incluidos aquellos más poblados, y tuvo una extensión de 168443 ha dentro del territorio de la UPPSAN. Los círculos concéntricos estuvieron distanciados a 20 km, 40 km, 60 km y 80 km de la zona núcleo. Las dos últimas distancias se encuentran fuera del territorio. Nuestros resultados muestran que la zona núcleo de la UPPSAN no mostró transformación de la cobertura hasta 1990; y en todas las áreas concéntricas los cambios no fueron significativos en ese periodo. A partir del año 2000 las áreas de 40, 60 y 80 km del núcleo mostraron una tendencia positiva en la superficie transformada. El periodo que más cambios de cobertura experimentó fue el 2007. El modo de vida campesino integra producciones diversificadas dentro de una matriz dominante de bosques. Este modo de producción contrasta con el entorno del área núcleo donde las actividades implican una transformación de la cobertura del bosque y pérdida de la biodiversidad.