INVESTIGADORES
RUEDA Carla Vanezza
congresos y reuniones científicas
Título:
Elementos del flujo de apropiación de la productividad en un sistema productivo campesino del Chaco
Autor/es:
RUIZ, P; ESCALADA, C; RUEDA, C; RUEDA, M.; RUEDA, MC.
Lugar:
Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Argentina de Ecología. XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; 2016
Institución organizadora:
ASAE - SOCECOL
Resumen:
Entre los estratos de productores que usan los recursos naturales en el Chaco Seco argentino, se encuentran los pequeños productores o campesinos. En general, los sistemas campesinos (SC) del Chaco Seco que utilizan la cobertura vegetal natural no tienen límites definidos y tienen flujos de apropiación de productividad particulares. El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar las tasas que intervienen en el flujo de apropiación de la productividad primaria por las actividades productivas (ganaderas y forestales) en un caso de sistema campesino. Para ello se realizaron encuestas socio-productivas y se elaboró una base de datos geoespacial que incluye a la infraestructura de uso productivo que poseen las familias campesinas de los departamentos Alberdi, Jiménez y Pellegrini de Santiago del Estero. Se usaron modelos de requerimientos alimenticios diarios para estimar la demanda de C que posee el ganado con estos fines. Por otro lado, se usaron coeficientes de conversión para la biomasa leñosa cosechada por la actividad forestal. Se relevaron 137 encuestas en las que, de todos los casos analizados, un 100% se corresponden con ganadería y un 37% con ganadería y actividad forestal. Las existencias ganaderas registraron 4.226 bovinos, 8.861 caprinos y 417 equinos. El flujo de carbono por año que el ganado toma en concepto de alimento se discrimina como sigue: a) bovinos 14,6 mil. tn MS/año (7,3 mil.tnC/año); b) caprinos 3,2 mil.tn MS/año (1,6 mil.tnC/año); c) equinos 2,2 mil.tn MS/año (1,1 mil. tnC/año). En las actividades forestales, el flujo que mueve la producción de postes y biomasa leñosa (leña y carbón) alcanzó aproximadamente las siguientes tasas: 0,038 mil.tn MS/año (0,018 mil.tnC/año) y 4,5 mil.tn MS/año (2,2 mil.tnC/ año), respectivamente. Por la naturaleza (sin límites definidos) de la apropiación de la productividad del SC no se ha realizado aún la determinación directa de la superficie de cosecha. Pero este trabajo es un primer paso en la aproximación de la apropiación humana a escala local o topológica. Comparando este análisis con otros estudios globales de cambios en la cobertura vegetal se observa que estos sitios no censaron variaciones en la dinámica de la cobertura. Esto nos lleva a analizar con más detalle la impronta de este tipo de usuario en el Chaco Seco.