INVESTIGADORES
RAMOS Cinthia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la tecnología y uso de alfarerías tubulares del Delta del Río Paraná a través de técnicas arqueométricas
Autor/es:
D. LOPONTE; L. MALEC; C. P. RAMOS; P. BOZZANO; M. IRIBARREN; R. PÉREZ; G. LEIVA; S. DOMÍNGUEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXCNAA 50 años de arqueologías, XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
Los artefactos de alfarería tubular, coloquialmente llamados ?campanas?, ?vertederas?, ?botellones? o ?picos?, comprenden dispositivos de cerámica de diseño peculiar (Figura 1), que fueron producidos por sociedades de cazadores-recolectores complejos del Holoceno tardío en el tramo final de la cuenca Paraná - Plata (Aldazabal 1995-1996; Brunazzo 1999; Caggiano 1984; Freitas 1942; Gaspary 1945; Ghiani Echenique et al. 2013, Ottalagano 2013; Serrano 1972). El registro más antiguo corresponde al sitio Playa Mansa, datado en 2400 ± 20 14C años AP, donde se recuperó un fragmento que parece corresponder al sector apical de uno de estos dispositivos (Escudero y Coll 2013: 28, pieza 28.235); mientras que los registros más modernos corresponden al nivel II del sitio Islas Lechiguanas 1 (408 ± 30 14C años AP) y Cerro Bauer (242 ± 24 14C años AP (Loponte et al. 2019), alcanzando de esta manera el período histórico temprano. Algunos autores consideran que estos artefactos tuvieron un uso mortuorio, mientras que otros sostienen un uso doméstico, discriminación particularmente guiada por el grado de complejidad que presenta el diseño de cada artefacto. No obstante, estas diferencias son estilísticas antes que estructurales, ya que todos siguen un mismo bauplan o diseño general. Para contrastar ambas hipótesis respecto a su función, se discuten las propiedades técnicas, las temperaturas de cocción, la presencia de residuos de carbón y de ácidos grasos, la composición de las pastas, antiplásticos y de las pinturas identificadas en diversos artefactos tubulares. Los resultados se comparan con estudios equivalentes realizados en alfarería utilitaria recuperada en los mismos sitios. La muestra analizada alcanza un total de 214 fragmentos de alfarería, incluyendo tanto artefactos tubulares como vasijas ordinarias. Los métodos empleados incluyen análisis con bajos y altos aumentos, cortes delgados, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, espectroscopiade Mössbauer, espectroscopía de ruptura inducida por láser y perfiles de ácidos grasos. Los resultados muestran que los artefactos tubulares presentan una composición, propiedades estructurales, métodos de cocción, tratamientos de terminación y perfil de ácidos grasos diferentes respecto de la alfareríautilitaria. Sobre la base de estos resultados y de los datos etnohistóricos, se considera que la hipótesis que vincula estos artefactos con comportamientos mortuorios explica de mejor manera los datos obtenidos. De esta manera, los artefactos tubulares integrarían parte del selecto grupo mundial de cerámica fabricada exclusivamente con fines mortuorios.BibliografíaAldazabal, V. 1995-1996. Estilos cerámicos en la Costa Central de la provincia de Bs. As. Paleoetnológica 8, 95-107.Brunazzo, G.A. 1999. Investigaciones arqueológicas en el sitio La Norma (Partido de Berisso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 3, 101-06.Escudero, S., M. Coll 2013. Sitios Bajada Guereño, Boca del Seco y Playa Mansa. En Cerámica Prehispánica de Tierras Bajas de Argentina, D. Loponte y M. Pérez eds. Buenos Aires Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 1: 20-30. Buenos Aires.Freitas, C. 1942. Alfarería del Delta del Río Negro (Paradero ?La Blanqueada). Revista histórica XIII (38-39), 363-418. Museo Histórico Nacional.Frère, M.M. 2015. Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Gaspary, F. 1945. Las campanas Chaná-Timbúes. Revista Geográfíca Americana 23: 279-282.Ghiani Echenique, N., Uvietta, A.R., Gambaro, R. 2013. Alfarerías tubulares en el noreste de la provincia de Buenos Aires: caracterización y distribución. Revista del Museo de La Plata. Sección Antropología, 13 (87), 299-314Loponte, D., A. Acosta 2016. Los contextos Goya-Malabrigo del nordeste argentino. Caderno do Ceom. Estudos regionais de arqueologia 29 (45): 125-187.Loponte, D., F. Ottalagano, M. Pérez, L. Malec, C. Ramos, P. Bozzano, M. Iribarren, R. Pérez, G. Leiva, S. Domínguez, S. Alí, A. Acosta 2019. Symbolic pottery of complex hunter-gatherers in the Paraná basin, South America. Enviado para su publicación.Ottalagano. F. 2013. Aves simbólicas, Estilo e Identidad en la Arqueología del Gran Río Sudamericano: Un estudio Contextual del Arte Cerámico de las Sociedades Prehispánicas de la Cuenca del Paraná Medio. Arqueología de la Cuenca del Plata. Serie Monográfica. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.Serrano, A. 1972. Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral (una tentativa de periodización). Publicación del Instituto de Antropología de la Universidad de Córdoba 32, 1-79.