INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Residuos de Eucalyptus grandis como fuente de compuestos antifúngicos
Autor/es:
SEQUIN, C.J.; ACEÑOLAZA, P.G.; SAMPIETRO, D.A.; GIECO, A.
Lugar:
Concordia
Reunión:
Congreso; XXX Jornadas Forestales de Entre Rios; 2016
Institución organizadora:
INTA y otros
Resumen:
Argentina cuenta con cerca de 1120000 hectáreas de bosques cultivados, entre los que se encuentran 255000 ha de Eucalyptus sp. Tras la cosecha de una plantación forestal, permanece en el campo una cantidad importante de residuos compuestos por ramas, despuntes y hojas que representan una cantidad de sustancias extraíbles de potencial interés económico. Es conocido que especies forestales cultivadas han demostrado tener actividad antifúngica contra hongos fitopatógenos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifungica de Eucalyptus grandis sobre Cercospora kikuchii hongo fitopatógeno integrante del complejo de enfermedades de fin de ciclo del cultivo de la soja. Para este estudio se recolectaron follaje, albura y duramen de E. grandis y se prepararon extractos diclorometano y metanólico. Como material biológico se utilizó la cepa C. kikuchii NRBC 6713 y la actividad antifúngica se determinó mediante inhibición del crecimiento micelial. El extracto metanólico de hojas presentó actividad con una inhibición de 5 mm e inhibió el normal desarrollo del hongo en un halo de 20 mm aproximadamente. El extracto diclorometano de hojas presentó moderada actividad antifúngica. Los compuestos químicos responsables de esta actividad podrían ser tres flavonoides con actividad antifúngica que han sido aislados en otras especies de Eucalyptus, la 2´,6´-dihidroxi-3´-metil-4´-metoxichalcona, el eucalyptin y 8-desmetil-eucalyptin.