INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de sindicalización del servicio doméstico en Santiago del Estero
Autor/es:
LUCAS EMANUEL TORRES
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres/IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el presente trabajo nosproponemos recuperar la trayectoria del Sindicato de Trabajadoras del Hogar Santiagodel Estero y su vinculación con instituciones afines, teniendo en cuenta suagenda de demandas, proyectos y prioridades.El sector del servicio doméstico enSantiago del Estero, presenta ciertas características que hacen de la actividadla principal en términos de cantidad de trabajadoras que concentra. Cerca del25% de las mujeres que trabajan en el conglomerado Santiago del Estero-La Bandalo hacen en este rubro. Teniendo en cuenta diferentes indicadores laborales ysociales, podemos decir que es una de las actividades con una alta tasa deinformalidad y precariedad, a pesar de la sanción en 2013 de la Ley 26.844.Asimismo, es una actividad con unaalta tasa de feminización, con un 97% de trabajadoras mujeres. Entre lasprincipales características de estas empleadas podemos mencionar que sonmujeres jóvenes, entre 30 y 34 años, con un nivel educativo de secundariocompleto, oriundas del conglomerado en cuestión y jefas de hogar. Ciertas características del trabajoen el servicio doméstico como la dispersión de los lugares de trabajo y elaislamiento dentro del domicilio del empleador, además del peso de lainformalidad, la heterogeneidad de las situaciones de trabajo y la débilidentificación con una actividad fuertemente desvalorizada, con frecuenciaconcebida como un empleo transitorio hacen que el sector tenga un déficitorganización representación y voz. La iniciativa tiene una trayectoriade poco más de 10 años. El mismo no tiene afiliadas formales (debido a que aúnno cuenta con la personería gremial) pero sí unas 20 adherentes que se vinculanal gremio principalmente en búsqueda de asesoramiento en materia de conflictoslaborales que tienen las adherentes con sus empleadores y empleadoras. A partir del trabajo mediante entrevistas enprofundidad con informantes clave de la institución, nos proponemosrespondernos ¿Cuál ha sido la trayectoria de la organización colectiva enSantiago del Estero? ¿De qué forma surge la iniciativa de conformar unsindicato del sector? Cuáles son lasvinculaciones con instituciones afines y estatales? ¿Qué tipo de dificultadesse identifican a la hora de conformar el sindicato?