BECAS
RUGGERI Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Discutiendo la transición energética. La transformación del sistema eléctrico argentino a partir de la reforma neoliberal de los noventa.
Autor/es:
RUGGERI, EMILIA; GARRIDO, SANTIAGO
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En el discurso político actual la transición energética es entendida como una estrategia de cambio necesaria para un futuro sustentable. Sin embargo, este discurso presenta una mirada sesgada que se reduce a un mero reemplazo tecnológico de fuentes de generación fósil por energías renovables. En consecuencia, no se aborda la dimensión histórica de los sistemas energéticos, excluyendo los procesos políticos, económicos y sociales que operan en el desarrollo de éstos. El objetivo de este trabajo es discutir el concepto de transición energética dominante en el discurso político actual a través del análisis socio-técnico de la transformación del sistema eléctrico argentino, a partir de la reforma de los noventa.Las principales características del sistema eléctrico argentino son resultado de la reforma neoliberal implementada en 1992. En este proceso se privatizó y fragmentó al sistema, creando un mercado eléctrico con el que se buscaba aumentar la eficiencia a través de la promoción de la competitividad y la atracción de inversión privada.En efecto, esta reforma significó una profunda transformación del sistema que supuso una modificación de la matriz de generación creando una fuerte dependencia hacia el gas natural, una reestructuración de los sistemas de distribución y la instalación de una concepción de la energía como bien de mercado. En consecuencia, como resultado de la reforma se produjo una transición que implicó cambios mucho más profundos que la sola modificación de la matriz eléctrica. Con el análisis de la transición experimentada a partir de la reforma se propone comprender los procesos de co-construcción de tecnologías, regulaciones, dinámicas económicas y prácticas sociales propios de este tipo de transformaciones. De este modo, se busca generar herramientas para discutir el concepto de transición energética dominante en el sentido común del discurso político.