IMIT   21220
INSTITUTO DE MODELADO E INNOVACION TECNOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS EN EL LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS DEL HOSPITAL DR. JULIO C. PERRANDO, RESISTENCIA, CHACO (ARGENTINA)
Autor/es:
PESCAROLO, M.; CHAMORRO, E.; VELASCO, G.; RAMÍREZ, R.; SÁNCHEZ DE LEÓN, C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino Bioquímico de la Calidad en el Laboratorio Clínico, VIII Jornadas Latinoamericanas de la Calidad en el Laboratorio Clínico; 2018
Institución organizadora:
Fundación Bioquímica Argentina
Resumen:
Los laboratorios Clínicos del Hospital General de Agudos de mayor complejidad de la Provincia del Chaco, junto con el comité de Gestión de Residuos Hospitalarios, inicia las actividades a fin de implementar una gestión de residuos químicos en conformidad con la Resolución MSN 134/2016. Se identifican diversas clases de residuos químicos (sólidos, líquidos y envases conteniendo residuos de solventes y/o colorantes). Los residuos químicos líquidos, generalmente efluentes provenientes de los equipos de diagnóstico in vitro, se vierten sin tratamiento previo al sistema de desagües; Por otro lado, se dispone de forma inapropiada los colorantes histológicos al realizar las tinciones sobre bacha que drenan finalmente al desagüe. El objetivo de este estudio es Identificar y Cuantificar los Residuos químicos peligrosos generados en los Laboratorios del Hospital Dr. Julio C. Perrando de Resistencia, Chaco. Se analizaron la composición teórica de los efluentes generados por los equipos de diagnóstico in vitro; se cuantificaron mediante una derivación a colectores de material de riesgo especialmente preparados. Los residuos generados se enmarcan en la categoría sometida a control Y48 (con características de peligrosidad H8 y H6.1 según anexo 2 de la Ley 24.051). Los compuestos peligrosos que se han identificado son, en su mayoría, surfactantes catiónicos y en menor proporción azida de sodio e hidróxido de sodio. El volumen mensual total medido es de 760 litros. Con respecto a los colorantes histológicos (categoría Y12), los componentes peligrosos identificados en la Tinción de May-Grünwald Giemsa fueron: eosina, azul de metileno y sus productos de oxidación y metanol como solvente. El volumen mensual total de estos es 13 litros. En el mismo período fueron atendidos 9.830 pacientes y fueron realizadas 100.497 determinaciones. Se reconoció la presencia de material oxidable en todos los efluentes analizados (pH 5-10 y DQO >1500 mg O2/l). Teniendo en cuenta estos resultados, es necesario evaluar la factibilidad de incorporar a la práctica asistencial, el tratamiento de estos residuos, tanto en el ámbito institucional (reducción y correcta segregación) como así también mediante la implementación de sistemas de recolección y tratamiento acorde a las características químicas de los desechos generados.