INVESTIGADORES
SERENA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio retrospectivo de la casuística del Servicio de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedades de los cerdos, DIAPORC UNLP
Autor/es:
ASPITIA C; GILEAD T; PEREZ EM; SERENA MS; LOZADA MI; MOREDO F; IBAR M; ALARCÓN L; MACHUCA M; ECHEVERRÍA MG; PERFUMO CJ; QUIROGA MA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Producción porcina del Mercosur. XIV Congreso Nacional de Producción porcina. XX Jornadas de Actualización porcina.; 2018
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl estado sanitario de las granjas porcinas, teniendo en cuenta la importancia de las enfermedades infecciosas tanto clínicas como subclínicas, es un factor primordial que impacta negativamente sobre los parámetros productivos y, consecuentemente, en los beneficios económicos esperados. Para que el profesional veterinario de una granja pueda llevar adelante un adecuado plan sanitario es importante, entre otras cosas, que cuente con la posibilidad de recurrir a la realización de estudios complementarios de laboratorio. De este modo, podrá arribar con mayor certeza al diagnóstico, lo que resultará fundamental en la aplicación de rápidas medidas terapéuticas y de control. En este sentido, la evaluación de la casuística de los laboratorios de diagnóstico permite identificar, aun cuando se trate de un muestreo dirigido, las situaciones sanitarias que los profesionales interpretan como problemáticas y constituye un aporte a los programas de vigilancia de enfermedades emergentes y/o reemergentes. El objetivo del presente trabajo fue categorizar los problemas sanitarios presentes en granjas en confinamiento, a los efectos de identificar aquellos más relevantes, mediante un análisis descriptivo de la casuística del Servicio de Diagnóstico e Investigaciones de las Enfermedades de los Cerdos (DIAPORC) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP en el periodo 2015-2018.MATERIAL Y MÉTODOSDurante el periodo 2015-2018, se protocolizaron 360 casos en los que las muestras seleccionadas, obtenidas a partir de necropsias realizadas en el servicio o remitidas por los veterinarios, se destinaron a estudios histopatológicos, inmunohistoquímicos, virológicos, bacteriológicos y de biología molecular. Sobre la base de los resultados obtenidos en cada estudio, se realizó la interpretación diagnóstica con su correlación etiológica de acuerdo a la edad/categoría. La clasificación de las entidades se planteó en forma binominal, según sistema involucrado y sobre la base de las lesiones y/o agentes etiológicos identificados. En primera instancia los grupos se conformaron por cuadros respiratorios, entéricos, sistémicos, urinarios, neurológicos, reproductivos y misceláneos. En segunda instancia, dentro de cada grupo, se determinaron las lesiones más significativas estableciéndose una correlación etiológica. RESULTADOSSobre el total de 360 casos, 183 (51,12 %) correspondieron a cuadros respiratorios; 95 (26,54 %) a entéricos; 38 (10,61 %) a enfermedades sistémicas; 28 (7,26 %) a trastornos urinarios; 6 (1,68 %) a cuadros neurológicos; 3 (0,84%) a cuadros reproductivos y 7 (1,95 %) se categorizaron como misceláneos. Dentro de los cuadros respiratorios resultaron predominantes bronquitis/bronquiolitis viral (35 %); bronconeumonía supurativa por Mycoplasma hyopneumoniae (32 %) y bronconeumonía fibrinosa por Actinobacillus pleuropneumoniae (16,5 %). A nivel entérico, prevalecieron las enteritis virales (17,89 %) y clostridiales (12,63 %) por Clostridium difficile y Clostridium perfringens C, en lechones y enteropatía proliferativa (14,74 %), en cerdos de engorde y terminación. Dentro de los cuadros sistémicos primó la presencia de poliserositis (69,78 %), con aislamiento de Streptococcus suis y, en menor medida, de enfermedades asociadas a la infección por circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) (28,94 %).DISCUSIÓNEl predominio de las entidades mencionadas dentro de los cuadros respiratorios y entéricos condice parcialmente con lo observado en años anteriores en estudios similares. En los cuadros respiratorios se reconoció una disminución de casos de neumonía intersticial asociada a PCV-2 lo que podría estar relacionado con la implementación masiva de la vacunación contra este agente. En los cuadros entéricos, destaca el aumento de las enteritis virales en el periodo 2017-2018, posicionándose como la entidad más prevalente en maternidad. Esta situación puede deberse al ingreso del virus de la gastroenteritis transmisible del cerdo (TGEV) al país, detectado por primera vez mediante serología en el año 2014. Por último, entre las enfermedades sistémicas, llama la atención el elevado porcentaje de poliserositis (69,78%) en todos los casos diagnosticada a partir de animales/muestras provenientes de granjas con muy buenas condiciones sanitarias. El aislamiento de Streptococcus suis en la mayoría de los casos, probablemente tenga relación con aspectos particulares que deben tenerse en cuenta para una exitosa identificación de otros agentes. Los patógenos asociados al desarrollo de poliserositis (Haemophilus parasuis, Streptococcus suis y Mycoplasma hyorrinis) deberían ser investigados en nuestro medio dado que esta entidad resulta una enfermedad emergente en establecimientos de alta sanidad.Se concluye que, si bien el análisis se realizó sobre una muestra sesgada, la casuística refleja en forma indirecta los problemas de campo, así como las ventajas y/o falencias de las técnicas utilizadas y permite definir nuevas líneas de trabajo.