IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una crítica del instante. Resonancias de la polémica entre Georges Bataille y Jean Paul Sartre en las revistas literarias argentinas (1948-1956)
Autor/es:
STEDILE LUNA, VERÓNICA
Lugar:
Florianópolis - Santa Catarina
Reunión:
Conferencia; Conferencia individual sobre Georges Bataille y Jean Paul Sartre en el Programa de Pós-Graduacao em Literatura, UFSC; 2019
Institución organizadora:
UFSC - Universidad Federal de Santa Catarina
Resumen:
En 1948 la revista Ciclo. Arte literatura pensamiento modernos, dirigida por Aldo Pellegrini, Elías Piterbarg y Enrique Pichón Rivière, publicó una traducción de ?La moral de Henry Miller?, ensayo con el que Georges Bataille había iniciado la revista francesa Critique, como su fundador y director entre 1946 y 1951. Esta temprana aparición de Bataille en la cultura literaria argentina ?si tenemos en cuenta que la publicación de El erotismo, en editorial SUR, se produce una década después? puede leerse a partir de la presencia de Aldo Pellegrini y sus vínculos con el surrealismo francés, que coinciden a mediados de siglo XX con un nuevo acercamiento de Bataille a la figura de André Breton y su interés por sopesar los alcances del surrealismo en relación al lenguaje como contraparte a las discusiones que proponía la revista dirigida por Jean Paul Sartre, Les temps modernes. Sin embargo, estas filiaciones en torno al surrealismo, no deberían reducir el espesor crítico que comportaba la escritura de Bataille en Argentina, así como también las resonancias oblicuas de su polémica con Jean Paul Sartre, que puede rastrearse en una serie de episodios críticos poco analizados por la historiografía intelectual que ha leído en la teoría del compromiso sartreano una de las gravitaciones teóricas más influyentes de los años cincuenta y sesenta (Terán 2002, Cella 1999, Panesi 2004). La hipótesis principal de Bataille en ?La moral de Henry Miller? se articulaba en torno a la noción del instante como momento de suspensión de los valores, estallido de la conciencia, y por lo tanto establecía otra figuración del sujeto, contrapuesta al sujeto de la totalidad que proponía la filosofía existencialista del sujeto y el lenguaje. En ese sentido, es posible advertir que la presencia de este ensayo de Bataille en 1948, en una revista como Ciclo, produce una hendidura, un pequeño resquebrajamiento en el ?archivo de categorías? propuesto por Oscar Terán para leer las décadas del cincuenta y sesenta en Argentina, en el cual se encontraría la noción de totalidad reapropiada por la filosofía existencialista del pensamiento de Hegel. A partir de este panorama me propongo en primer lugar reponer brevemente cuáles fueron los puntos más importantes de la discusión entre Jean Paul Sartre y Georges Bataille enmarcada en una polémica que se inició en 1943 como consecuencia de la reseña titulada ?Un nuevo místico?, donde Sartre cuestionaba la escritura de La experiencia interior. Una serie de ensayos y conferencias de Bataille delimitan los alcances de las nociones de instante y sujeto, y discuten algunos de los presupuestos principales del famoso libro ¿Qué es la literatura? Algunos de los presupuestos y formulaciones que se dieron en el marco de esa polémica se encuentran re-apropiados, de maneras diversas, por una serie de revistas artístico-literarias vinculadas a los movimientos de vanguardia. Así, en segundo lugar me propongo indagar si acaso puede hablarse de una ?crítica del instante? en Argentina, a mediados de siglo XX, y cuáles son sus alcances en relación con otra serie de publicaciones periódicas como Contorno, Centro y Las ciento y una.