INVESTIGADORES
WERTHEIMER BECICH Marina Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Volver al Sur: la producción territorial en la costa sur de la RMBA
Autor/es:
WERTHEIMER, MARINA; ACSEBRUD, EZEQUIEL ; BARRIOS, GONZALO; GALAFASSI, GUIDO
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales; 2014
Institución organizadora:
UNGS
Resumen:
A partir de la década de 1990 laurbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) profundizópatrones de desarrollo ya presentes desde la década de 1970, guiados por unalógica de especulación y rentabilidad inmobiliaria (Cicollella, 1999; Prévôt-Schapira,2008; Torres, 2011), en el marco de un cambio en el proceso general deacumulación de capital a nivel internacional.La consolidación de este nuevo período implicóuna forma específica de vinculación territorial, a partir de una profundizaciónde la división del trabajo a nivel internacional. En este contexto, nuevosparadigmas urbanos repercuten en la estructura y morfología de la metrópolis,desplegando nuevas territorialidades y desencadenando distintos modos deconflicto. En este sentido, la producción neoliberal de la ciudad apela al?diseño del fragmento?, ya sea a través de proyectos de recualificación o biende reestructuración urbana, o también de generación de nuevas centralidades(Aguilar, 2005) dirigidas a sectores de ingresos medio-alto (Soja, 2005). A partir de este proceso, seproyectan sobre las áreas costeras un despliegue territorial cuya integraciónforma parte de un tipo específico de urbanización: los barrios privados ymega-emprendimientos vinculados con el equipamiento de diversas áreas. Eldespliegue de esta infraestructura se produce en espacios con recorridoshistóricos particulares, con formas específicas de uso y poblamiento signado, asu vez, por características específicas vinculadas con períodos anteriores delproceso se acumulación de capital. Finalmente, estos procesos se ven atravesadopor las características particulares de los ecosistemas allí presentes cuyascaracterísticas establecen determinadas pautas uso del espacio. En este marco, la costa delos partidos de Avellaneda, Quilmes y Berazategui contienen una dinámicaecosistémica particular y homogénea, a la vez que el proceso de despliegueterritorial a lo largo de la historia ha sido diverso, contradictorio yconflictivo. Comenzó con el modelo agroexportador que otorgó centralidad a laCiudad de Buenos Aires y al Puerto de Buenos Aires. Posteriormente con elmodelo de desarrollo industrial por sustitución de importaciones, tiene lugarla consolidación de la primera y segunda corona del Gran Buenos Aires. Entre,1940 y 1960, el motor de la suburbanización fue la industria, con elconsecuente desplazamiento residencial, facilitado por el transporte público,de los sectores de menores ingresos y obreros asalariados de la industriasustitutiva de importaciones hacia la periferia urbana. Posteriormente, entre1960 y fines de la década de 1980 guarda relación con la crisis del estado debienestar y la instauración del Estado neoliberal -que se impuso finalmente conla dictadura militar. A partir de 1990 se produce un cambio significativo enlos patrones de urbanización de la región y se inaugura un nuevo momento en elproceso (Di Virgilio 2009). Finalmente, la integración territorial vinculadacon los nuevos mega-emprendimientos inmobiliarios, representó la emergencia derenovados procesos de conflicto social vinculados con la apropiación delespacio. La propuesta de este trabajo, será explorar en torno a lascaracterísticas específicas del nuevo tipo de integración territorial y deltipo de conflicto social implicado.