INVESTIGADORES
FERRARI Alejandro Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
MODELOS TRIDIMENSIONALES Y PAISAJES CELESTES. UN FLUJO DE TRABAJO PARA GENERAR HIPÓTESIS ARQUEOASTRONÓMICAS EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS.
Autor/es:
JOAQUÍN IZAGUIRRE; ALEJANDRO FERRARI; RICARDO MOYANO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
En arqueología, el incremento en el uso de modelos tridimensionales es un subproducto de una creciente disponibilidad de software dedicado a tal fin y se da en paralelo a un crecimiento notable en la cantidad de programas informáticos destinados a la georreferenciación de las personas en el espacio y a la proyección del paisaje terrestre y celeste circundante. La arqueología de paisajes y lugares se ha nutrido de estas herramientas para situar a los sujetos en el terreno e indagar en la dimensión narrativa del paisaje en general, con cierto énfasis en los puntos de contacto visual que las personas mantenían con elementos destacados del cielo y la tierra Los ciclos astronómicos determinan la cantidad de horas de luz y con ello las estaciones climáticas, temperaturas, regímenes pluviales y heladas. Las sociedades andinas pretéritas se han enfocado (y aún lo hacen) en los astros y los han convertido en un punto de referencia privilegiado para el establecimiento de marcadores dinámicos sobre los cuales organizar el calendario agrícola y diversas festividades. Cuando la observación celeste es integrada al paisaje terrestre (especialmente a los accidentes geográficos como los cerros y las cumbres destacadas) las personas pueden planificar de modo cíclico algunos de los aspectos más determinantes de su existencia. Evaluar el paisaje celeste junto con el paisaje terrestre (con sus elementos naturales y construidos) para establecer posibles calendarios de horizonte y marcadores astronómicos es muy importante para ampliar nuestro entendimiento sobre el modo en el que las personas organizaron sus poblados. En esta ocasión presentamos una propuesta que permite postular hipótesis arqueoastronómicas a partir de la combinación de una serie de herramientas y técnicas de campo y de gabinete que nos permiten evaluar la incidencia que pudo haber tenido el paisaje celeste en la configuración espacial de antiguos poblados y así enmarcar la vida social pasada en un paisaje más amplio.