INVESTIGADORES
HERNÁNDEZ MarÍa Candela
congresos y reuniones científicas
Título:
Las fuentes de legitimidad del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores.
Autor/es:
JULIÁN REBÓN; DENISE KASPARIAN; MARÍA CANDELA HERNÁNDEZ
Lugar:
Santiago de chile
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina; 2013
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
La recuperación de empresas alude a un conjunto de procesos desarrollados en la Argentina reciente en los cuales trabajadores de empresas en crisis asumen en forma colectiva la responsabilidad de llevar adelante la producción. Desde fines de la década del noventa, y con particular intensidad a partir de 2001, miles de asalariados en todo el país avanzaron sobre la dirección de la producción como modo de enfrentar diferentes procesos de vulneración salarial. En la actualidad, alrededor de 280 empresas recuperadas por sus trabajadores se encuentran en actividad a nivel nacional. Diversos estudios han señalado la amplia legitimidad suscitada por estas experiencias a pesar de sus características disruptivas ?alteración de las relaciones de propiedad-. En el comienzo del ciclo de recuperación de empresas, el modo en que la crisis del orden social de 2001 altera las condiciones de reproducción de múltiples identidades, genera las condiciones de posibilidad para que el avance sobre la producción, en defensa del trabajo, cuente con un alto consenso social. Superado el contexto crisógeno del inicio del ciclo de recuperaciones, este proceso permanece vigente y se ha incorporado a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar el cierre empresarial; siendo esta instalación en la cultura de los trabajadores un elemento central en su desarrollo. Sin embargo, la recuperación de empresas se ha vuelto una experiencia valorada no sólo por distintas fracciones de trabajadores, sino que ha alcanzado un alto conocimiento y valoración positiva en el conjunto de la sociedad. Su convencionalización se evidencia en hechos tales como la reforma de la Ley de Concursos y quiebras, que facilita la continuidad productiva de empresas en quiebra por parte de los trabajadores conformados en cooperativas; y la inclusión de la temática en libros de texto escolares. En el presente trabajo realizamos una medición de la valoración social del proceso de recuperación de empresas en sus diferentes dimensiones e indagamos la configuración cultural que permite entender a la misma. Nuestro objetivo consiste en analizar las lógicas subyacentes a la legitimidad social de este hecho disruptivo. ¿Sobre qué elementos se estructura esta valoración positiva? ¿Cuál es la lógica que la funda? ¿Qué valores y criterios de justicia son evocados en el proceso de recuperación de empresas? Nuestra hipótesis sostiene que la alta legitimidad social que concita el proceso se funda en la valoración que asume el trabajo como forma de reproducción social, material y simbólica en el conjunto de la sociedad argentina. Retomando los aportes de E.P. Thompson en La economía moral de la multitud y posteriores desarrollos de otros autores, analizamos el trabajo como un bien que aglutina diversos valores, significados e ideas. Éstos permiten discriminar entre lo justo y lo injusto, promoviendo la acción colectiva y la tolerancia a la misma cuando estos se consideren avasallados. Esta configuración cultural en torno al trabajo plantea de este modo límites a su mercantilización. Nuestra metodología se basa en la investigación por encuesta. Con tal objeto analizamos, con base en la estadística descriptiva, una encuesta representativa de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires que realizamos en agosto del 2012, en el marco del proyecto UBACyT "La cultura de la recuperación de empresas. Representaciones y valoraciones de los trabajadores sobre el proceso" con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Economía Social en América Latina. La muestra es de 600 casos con un margen de error ±4%. Se trabajó con un diseño muestral polietápico, estratificado y probabilístico.