INVESTIGADORES
CAISSO Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Asistir a clase por gusto, asistir por deber: tensiones en torno al registro de asistencias en un ?Bachillerato Popular? para jóvenes y adultos de la ciudad de Córdoba, Argentina
Autor/es:
CAISSO, L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; X Reunión de Antropología del Mercosur; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades-UNC
Resumen:
Resumen: Esta ponencia se enmarca en la investigación que venimos realizando a partir de nuestros estudios doctorales: investigación centrada, en términos generales, en el estudio de prácticas educativas insertas en una trama política colectiva . Puntualmente, nos abocaremos aquí al análisis de la diversidad de sentidos expresados en torno al acto de registrar la asistencia estudiantil a clase por parte de docentes que participaron de una experiencia educativa singular: la de un ?Bachillerato Popular? para jóvenes y adultos creado y sostenido por una organización social en Córdoba (Argentina), entre los años 2009 y 2011. Los registros de asistencia estudiantil motivaron en esta particular ?escuela? recurrentes debates entre los docentes/militantes, quienes sostuvieron posiciones y prácticas diversas que -en sus extremos- significaron a los registros o bien con herramientas administrativas necesarias para garantir la asistencia estudiantil o bien con una reproducción de un ritual burocrático y coactivo propio del sistema educativo oficial. Consideramos que realizar una aproximación antropológica a estos diversos sentidos nos permite, en primer lugar, dar cuenta de la heterogeneidad al interior de una experiencia perteneciente a un ?universo? (el de las prácticas de ?educación popular?) que, amén de haber sido poco explorado etnográficamente, se suele presentar como homogéneo y exento de contradicciones internas. En segundo lugar, nos posibilita vislumbrar cómo aquellos universos sociales que suelen ser presentados como disruptivos, autónomos y opuestos al Estado no pueden, sin embargo, ser analizados en su cotidianeidad sino es en su vinculación constante con prácticas, expectativas, políticas, agentes y rituales provenientes de la educación oficial. Realidad ésta que subyace a la misma naturaleza del Estado capitalista siempre que lo concibamos en sentido ampliado y no ya en términos de un ente todopoderoso, unitario y coherente. Buscando dar cuenta de estas cuestiones analizaremos entonces distintos materiales de campo que son producto tanto de entrevistas en profundidad a los docentes y de observaciones de clases como de documentos escritos y ?memorias? de asambleas docentes realizadas por los mismos educadores.