INVESTIGADORES
CRIVOS Marta Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
De quién es la naturaleza y para quién conservarla? La importancia del conocimiento etnobotánico para la conservación del Patrimonio y la Diversidad Biocultural?
Autor/es:
CRIVOS, MARTA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Otro; Co-Dictado de Curso de Postgrado 'Los conocimientos etnobotánicos y su; 2010
Institución organizadora:
RISAPRET-CYTED. Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca
Resumen:
La noción de patrimonio natural y la de biodiversidad están inevitablemente asociadas a relaciones ínter específicas que tienen como protagonista central a nuestra especie.  Es el hombre quien reconoce, aprecia y define los modos de apropiación de la variedad de especies que pueblan nuestro planeta. En un sentido más restringido poblaciones humanas particulares establecen determinadas relaciones con su entorno natural y entre ellas las relaciones planta/humano constituyen el objeto de la etnobotánica como campo de conocimiento.Parafraseando a Philipe Descola, el título de esta presentación pone el acento en el hecho de que las políticas de protección del ambiente descansan en una concepción de la naturaleza específica, la que aparece en Europa en el Iluminismo. Esta concepción esta muy lejos de ser compartida por todos los pueblos de la tierra. La preservación de la biodiversidad solo puede ser plenamente efectiva si toma en cuenta la pluralidad en la comprensión de la naturaleza, la cual solo puede ser aprehendida recuperando saberes atesorados por poblaciones con largas historias de asentamiento en ecosistemas específicos, cuyas prácticas están en las raíces de la biodiversidad observada.Como aporte a esta tarea se expondrán algunas estrategias utilizadas en investigaciones etnográficas y etnobotánicas en dos regiones de Argentina a propósito de la caracterización de modos de vida fundados en una estrecha relación hombre/entorno natural.