BECAS
ALONSO Mauro Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico: un estudio de cinco grupos de investigación de la UBA
Autor/es:
MATIAS ALCANTARA; MAURO ALONSO; PAULA SENEJKO; MARIA ELINA ESTEBANEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Plata
Resumen:
Los cambios en la dinámica de la ciencia en ´lasociedad contemporánea han sido un tema recurrente de problematización, enparticular, por las implicancias que adquieren en organizaciones de I+D y ,entre ellas, en las universidades (Gibbons 1994 Ziman 2000 ..etc). Tempranamente, la propiainstitucionalidad de la investigación en el ámbito académico se analizó comouna innovación de las clásicas misiones universitarias de la mano de conceptoscomo ?primera revolución academica? ( Ben David) o bien de la idea de  la profesionalización de la investigación (?) .Posteriormente, tales cambios fueron identificados en la institucionalizaciónde otros roles académicos, surgiendo el concepto de segunda revoluciónacadémica para aludir a el reconocimiento de nuevas competencias de lasuniversidades con demandas de conocimiento de agentes no académicos. (?.Etzcowitz?)Las formas de producción de conocimientocientífico en  las universidades y sucirculación social fueron objeto de una atención renovada en los últimos años,de la mano de lecturas que señalaron la creciente relevancia del ?contexto deaplicación? en estos procesos ( Gibbons) y de la constitución de ágorasconstituidas por públicos no académicos que interpelan a dicho conocimiento(??)  Según ésa lectura, estos procesosimplican cambios en el modo de producir y orientar investigaciones, generar equiposde trabajo y validar social y epistemológicamente el conocimiento. Talescambios tienen consecuencias en el modo de organización de la cienciauniversitaria y su dinámica social y económica. En algunos casos impulsan el  establecimientode nuevas áreas de gestión de la vinculación tecnológica dentro de lasestructuras universitarias, la creación de normativas que favorecen estosprocesos y de políticas de ?tercera misión?. Estas iniciativas pueden tener unamayor o menor ideología ?vinculacionista? (??.) inspirada en un ideal demotorización voluntarista de lazos entre universidades y empresas, y degeneración de ingresos extrapresupuestarios. (universidad emprendedora  ocapitalización de conocmiento.. citar) Pero por otro lado, las universidades presentanoportunidades especiales para generar sinergias entre actividades de producción,transmisión y circulación de conocimiento presentes en el ejercicio de lasmisiones académicas de investigación, docencia y extensión, necesariamentemedidas por retornos monetarios. Además, tienen múltiples canales de relación con agentes no académicos a lolargo de estas labores y sus emplazamientos espaciales: ya sea a través de lascomunidades estudiantiles, los territorios de actuación, los servicios de conocimientoa demanda a agentes productivos o gubernamentales del entorno, , entre otrosaspectos  ( Estebanez 2015; Vacarezza,Romero, Di Bello 2015)  Estos rasgos constitutivos permiten explorarmás acabadamente las tesis acerca de las variantes formas de innovación de laproducción de conocimiento y su dinámicas sociales, sin reducir estas dinámicasa las relaciones contractuales con empresas,  ni a procesos puramente formales deorganización y reglamentación. En tal sentido, la oportunidad que ofrece unanálisis de las ?prácticas?  deproducción y transferencia de conocimientos que ocurren en la base de lapirámide académica,  puede ser relevantepara detectar dinámicas internas y externas, concretas y diversas de la cienciauniversitaria. En este nivel de análisis se estudian las prácticas de grupos de I+D universitarios y sus diversasestrategias para asociar sus intereses académico-científicos con demandascrecientes de agencias de financiamiento y evaluación de acrecentamiento de lapertinencia social y económica de sus líneas de trabajo. Esta ponencia presenta los resultadosparciales de un estudio que aborda la especificidad que adquieren  estos procesos en el nivel ?microsociológico? de la actuación de la ciencia universitaria[1].Se basa en el análisis de grupos de I+D de la UBA que operan en distintasfacultades en las siguientes áreas disciplinarias: políticas sociales, físicade materiales, química inorgánica, cs agropecuarias; derecho. Analiza suconformación histórica, sus emplazamientos institucionales, sus modalidades deproducción científica y sus estrategias de vinculación con actores noacadémicos. Para ello se apoya en una metodología de reciente constitución quepropone la medición de actividades científicas y tecnológicas de vinculación dela universidad con el entorno (Manual de Valencia- OEI RICYT, 2018)[1] El estudio forma partedel Proyecto Proyecto UBACYT 20020150100059BA  Ciencia, universidady  problemas de interés  público: desarrollos y transformaciones enlos procesos de producción, profesionalización, aplicación  y uso del conocimiento en contextos demodernización., con sede en la FSOC ? UBA.