INVESTIGADORES
NUÑEZ Jesus Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Facilitación a la depredación letal en Mesodesma mactroides (Deshayes, 1854) (Mollusca: Bivalvia) luego de un ramoneo artificial de los sifones
Autor/es:
CLEDON M.; NUÑEZ J.D.; SCELZO M.A.
Lugar:
Valdivia, Chile
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2008
Institución organizadora:
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MALACOLOGIA (ALM)
Resumen:
Mesodesma mactroides se distribuye a lo largo de las playas arenosas de la Provincia Biogeográfica Argentina. Se alimenta por filtración de partículas a través de sus sifones. En el presente trabajo se estudió el efecto del ramoneo de los sifones de M. mactroides sobre la profundidad de enterramiento y como esto influye directamente sobre la supervivencia individual ante el ataque de un depredador. Se determinó la relación entre largo de valva y máxima longitud del sifón inhalante en M. mactroides encontrándose que existe una correlación positiva significativa entre ambas variables (correlación de Pearson: r= 0,679 p=0,000). Para determinar el cambio en la profundidad de enterramiento por ramoneo, se utilizaron 120 individuos separados en 3 grupos en condiciones de laboratorio a los que se les aplicó diferente tratamiento de corte de sifones (control, cortados a 1 cm y 5 cm del extremo distal del sifón inhalante). La profundidad de enterramiento de los individuos ramoneados disminuyó un 40% respecto de los controles. Para estudiar la supervivencia diferencial entre almejas sanas (control) y ramoneadas a ataques de depredadores, se colocaron 10 almejas control y 10 con sifones cortados a 1 cm del extremo del sifón en acuarios. En cada tratamiento se introdujo uno de los siguientes depredadores: el cangrejo Platyxanthus crenulatus, el cangrejo araña Libinia spinosa o el pulpo Octopus tehuelchus. El cangrejo P. crenulatus consumió dos veces más almejas ramoneadas-cortadas que sanas, al igual que el pulpo O tehuelchus. Mientras que el cangrejo Libinia spinosa consumió indistintamente almejas sanas y con sifones cortados. Dada la baja densidad que actualmente presentan las poblaciones de esta almeja en Argentina, los resultados observados indicarían una influencia negativa del ramoneo por depredadores en la recuperación del stock.