INVESTIGADORES
MOSCARDI Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una semiótica del Terror
Autor/es:
MATÍAS MOSCARDI
Lugar:
Facultad de Humanidades
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Estudiantes de Letras; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Barthes mira una serie de fotos. Percibe, en todas ellas, algo terrible: el retorno de lo muerto. “Toda fotografía es siempre esta catástrofe”[1], dice. Además de la coincidencia temática, me interesa destacar, también y sobre todo, la metodología barthesiana, es decir: la forma en que selecciona y dispone las fotos. Se trata de un enfoque semiótico, no técnico. La cámara lúcida no es un libro sobre los procesos fotográficos sino una lectura de ciertas fotos interpretadas bajo la luz de esta inquietud: ¿por qué me gusta tal o cual imagen? El sentido se deposita en el objeto a la vez que se extrae un plus de significado: casi como la dinámica de una comisión bancaria. Procederemos de semejante modo con la película The Texas chainsaw massacre (1974), dirigida por Tobe Hooper[2]. Pero, en cambio, sustituiremos la pregunta “¿Por qué me gusta?” por la pregunta “¿Por qué me asusta?”. En última instancia, abordaremos, si se quiere, las dos cuestiones: ¿Por qué me gusta y a la vez me asusta? [1] Roland Barthes, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Buenos Aires, Paidós, 2004: p.147. [2] EEUU, 1974. Director: Tobe Hooper. Productores: Kim Henkel, Tobe Hooper, Jay Parsley, Lou Peraino, Richard Saenz. Guión: Kim Henkel y Tobe Hooper. Música: Wayne Bell, Tobe Hooper. Fotografía: Daniel Pearl, en color. Montaje: Larry Carroll, Sallye Richardson. Maquillaje: W.E. Barnes, Dorothy J. Pearl. Diseño de producción: Robert A. Burns. Duración: 83 minutos. Intérpretes: Marilyn Burns (Rally Hardesty), Allen Danziger (Jerry), Paul A. Partain (Franklin Hardesty), William Vail (Kirk), Teri McMinn (Pam), Jim Siedow (Drayton Sawyer), Gunnar Hansen (Leatherface).