BECAS
LOPEZ Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
PRUEBAS DE PATOGENICIDAD IN VIVO DE MICROORGANISMOS FÚNGICOS AISLADOS DE LESIONES FOLIARES DE PLANTINES DE Ilex paraguariensis St. Hil.
Autor/es:
BARUA, CELESTE; VERESCHUK, MANUELA LIZZ; CHELALICHE, SEBASTIÁN; ESPINOSA, TERESA; LOPEZ, ANA CLARA; ZAPATA, PEDRO DARÍO; ALVARENGA, ADRIANA ELIZABET
Reunión:
Jornada; Jornadas Científico Tecnológicas UNaM; 2018
Resumen:
Según datos estadísticos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), durante los meses de enero y febrero de 2018 el ingreso de materia prima (hoja verde) a los secaderos fue mayor al registrado el mismo período en 2017. El aumento de plantaciones de yerba mate desencadenó una serie de problemas fitosanitarios que alteran la supervivencia de la microbiotaasociada. Se sabe que los hongos fitopatógenos puedeninfectar algunos órganos o la totalidad del cuerpo vegetativo,afectando la calidad y la productividad de los cultivos. Espor elloquese planteó como objetivo de este trabajo realizar pruebas de patogenicidad in vivode aislados fúngicos en plantines de I. paraguariensisbajo condiciones controladas, para estimar los parámetros fitopatométricos correspondientes.Se utilizaron nueve hongos ascomycetesaislados de lesiones foliares de plantines de yerba mate, estos microorganismospertenecen a la colección de cultivos del Instituto de Biotecnología Misiones (VII2A, VII2B, X2, X3, XI2, I2, III2, HPV3, y H1A1). Para los ensayos se utilizaron plantas de aproximadamente 1 año de vida provenientes del vivero de la Fundación Alberto Roth, situado en el Lote 31, en la localidad Santo Pipó, Misiones, Argentina. Las cepas se desarrollaron en placas de Petri conteniendo el medio de cultivo agar papa glucosado y se incubaron a 28°C por 5-7 días, obteniéndose luego discos de micelios de 6 mm de diámetro, los que se inocularon sobre las hojas de las plantas. Las mismas fueron previamente desinfectadasmediante un lavado con alcohol 70% (v/v), seguido de dos lavados con agua destilada estéril. Cada hoja inoculada fue cubierta con bolsas de plástico transparentes. Los plantines fueron desarrollados en cámara a 24±1°C durante 30 días con fotoperíodo (12 horas de luz y 12 hs oscuridad), realizando observaciones a los 7, 14 y 21 días para verificar la presencia de signos y/o síntomas de enfermedad. Posteriormente se determinó la incidencia, es decir, el porcentaje de hojas infectadas en relación con el total de hojas, y la severidad que se define como el porcentaje de superficie foliar enferma. El rango de incidenciafue de 15 al 100%, las cepas X2 y HPV3 presentaron los valores más bajos de incidencia, mostrando valores del 15 y 17%, respectivamente; mientras quelas cepas VII2A, VII2B y X3 exhibieron una incidencia del 100%, enfermando la totalidad de las hojas. Las cepas con mayor severidadfueronIII2 (86%), X3(93%) y VII2B (100%). Finalmente, se procedió a reaislara partir de las lesiones foliares e identificar las cepas inoculadas mediante caracterización morfológica y molecular. Los hongos ensayados se identificaron como pertenecientes a los géneros Alternaria, Phoma, Colletotrichum, Epicoccum y Pestalotiopsis.