IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Probar territorialidad y pertenencia: Reflexiones sobre la relación entre justicia y Lof mapuche a partir de una causa judicial en el noroeste de Chubut, Argentina
Autor/es:
SABATELLA, MARÍA EMILIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Taller; VI Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio Lo fronterizo y lo binacional en debate; 2019
Institución organizadora:
UNRN - IIDYPCA - CITECDE
Resumen:
Las Lof (comunidades) Cañio y Ñiripil del Paraje Buenos Aires Chico, Chubut, atraviesan un conflicto territorial, que se inició cuando la municipalidad de El Maitén (localidad aledaña y ejido en el que el paraje se encuentra) ingresó a sus territorios y comenzó la construcción de un centro turístico de esquí sin solicitar permiso a la comunidad. El conflicto fue judicializado por las comunidades en el año 2012, quienes iniciaron un recurso de amparo para impedir que se continúen las obras por la falta de su consentimiento hacia las mismas. Como parte de este proceso judicial, que se argumentó desde los derechos especiales para los Pueblos Indígenas (Art. 169 de la Organización del Trabajo, Art. 65 Inc. 17 de la Constitución Nacional), las Lof tuvieron que dar cuenta de su antigüedad en el lugar y de su pertenencia mapuche. En este proceso de constitución de pruebas y de ?legitimidad?, los abogados de las Lof realizaron informes históricos comunitarios, brindando en los mismos datos que probaban la presencia de los antepasados de ambas familias en el lugar. Algunos de estos datos (por ej., año de llegada) no coincidían por completo con las trayectorias de las familias, otros se centraban más en fechas y en la fijación en un territorio circunscripto y limitado que en procesos de desplazamiento y movilidad ?los cuales caracterizaron a estos grupos pre y post campañas militares en la Patagonia del ejército argentino y chileno. Sin embargo, se fueron constituyendo en modelos desde los cuales las Lof argumentaron en espacios públicos sus reclamos. Partiendo de estas situaciones, me interesa reflexionar, en primer lugar, sobre la forma en la cual los procesos judiciales modelaron ?incluso desde buenas intenciones, como la de los abogados defensores de las Lof- las formas desde las cuales estas Lof al inicio del conflicto definieron su vinculación con el territorio y pertenencia: desde las fijezas, los años, la circunscripción territorial, etc. Estas formas se basan en los modelos de registro y documentación estatal (propiedad privada). En segundo lugar, si el Estado Nación Argentino desde su conformación fue imponiendo a los Pueblos Indígenas formas de ser sujetos en tanto ciudadanos, espacios donde asentarse o no hacerlo a través de la propiedad privada, entre otras cuestiones, me pregunto de qué manera la justicia refuerza estos procesos. Es decir, si en el marco de las causas judiciales los Pueblos Indígenas se convierten en ?sujetos sin prueba? (debido a la falta de títulos y las formas precarias en las cuales las Lof se asentaron en sus territorios), la necesidad de constituirlas tomando como base las lógicas de propiedad (privada) y pertenencia estatal (ciudadanía), redobla los procesos de imposición y de vulneración que históricamente se han consolidado sobre los Pueblos Indígenas. Es decir, las formas y categorías utilizadas para reconocer sus derechos y reclamos se vinculan a aquellas utilizadas para negarles su pertenencia y ocupación. Finalmente, partiendo de mi trabajo colaborativo con las Lof al acompañar la reconstrucción de sus historias comunitarias, exploraré otras perspectivas basadas en la reconstrucción de trayectorias y movilidades que sirven para explicitar otras formas de constituir sentidos de pertenencia y territorialidad.