PERSONAL DE APOYO
CAMPOS Liria BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENCIA DE M. BOVIS EN JABALÍES SILVESTRES DE LA LOCALIDAD DE BAHÍA BLANCA, SIN LESIONES COMPATIBLES CON TUBERCULOSIS
Autor/es:
CAMPOS LIRIA BELÉN; LA SALA, L.; CARUSSO CRISTIAN; FALZONI ELVIRA; MARFIL MARÍA JIMENA; ZUMARRAGA MARTIN; MARTINEZ VIVOT MARCELA; BARANDIARAN SOLEDAD
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA
Resumen:
El jabalí (Sus scrofa) nativo de Eurasia y norte de África, es el mamífero con más ampliadistribución en el mundo. Estos ejemplares de vida silvestre juegan un papel crucial en laepidemiología de enfermedades en animales de granja. Es por ello que la evaluación de lapropagación de infecciones como la tuberculosis, tanto en animales silvestres comodomésticos, es esencial para prevenir y controlar su propagación. En la Argentina, la mayorcantidad de carne de jabalí comercializada proviene de la caza, donde luego se consumeprincipalmente en forma de embutidos y encurtidos, como especialidad o delicatesen. Elobjetivo fue detectar la presencia de M. bovis en muestras de jabalíes silvestres por métodosbacteriológicos y moleculares. Se recolectaron 26 muestras de jabalíes provenientes de lacaza, en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Bs. As. Las muestras constaron dediferentes órganos y linfonódulos. Las mismas no presentaban lesiones compatibles contuberculosis a excepción de unacon una pequeña lesión blanquecina en el hígado. Eldiagnóstico se abordó utilizando las técnicas de cultivo bacteriológico (en medios selectivosStonebrink y Löwenstein Jensen), y PCR-IS6110 para la detección del complejoMycobacterium tuberculosis (CMTB) a partir del tejido. También los aislamientos setipificaron por Spoligotyping. De las 26 muestras examinadas, 5 desarrollaron coloniascaracterísticas en el medio ST en un primo cultivo, y 5 fueron positivas por PCR IS6110,concordando los resultados de las dos técnicas en tres muestras. En los dos casos en dondela PCR de tejido fue positivo y el cultivo negativo, se repitió la siembra en medio ST hasta 3veces logrando, finalmente, el aislamiento. La tipificación por Spoligotyping arrojó 4patrones; Spol. 34, 21, 12, 35. La utilización conjunta del cultivo y la PCR de tejidos,aumentan la sensibilidad diagnóstica de la tuberculosis porcina. En este trabajo se observóque si hubiéramos utilizado solo la técnica de PCR sobre tejidos habríamos informado dosfalsos negativos, al igual que si hubiéramos utilizado solo el cultivo bacteriano. Con ambastécnicas las muestras positivas fueron 7 en lugar de 5, en una primera instancia. A su vez, lautilización de métodos moleculares brinda un diagnóstico rápido y efectivo, hecho relevantedentro de la salud pública, teniendo en cuenta que estos animales son consumidos, en general,inmediatamente luego de la caza.