BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología lítica durante el Período Prehispánico Tardío: una aproximación desde el sitio Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina).
Autor/es:
IMANOL BALENA; BELEN MOULIA; MATÍAS MEDINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Se presentan los resultados del análisis del conjunto lítico recuperado en las excavaciones del sitio residencial a cielo abierto Boyo Paso 2 (Dpto. Pocho, Córdoba), fechado para el 1500 ? 750 AP. El estudio realizado busca reconocer qué etapas de la elaboración de instrumentos están representadas en el sitio y también observar la distribución de materias primas en el conjunto y la forma en que las distintas materias primas fueron aprovechadas. Estos aspectos, relacionados con la toma de decisiones por parte de los pobladores del área nos permiten vincular aspectos de la organización tecnológica con parámetros sociales y económicos de los grupos en estudio. Por ello el énfasis se centró en establecer la relación entre las estrategias tecnológicas y el desarrollo de un sistema de subsistencia de amplio espectro, una movilidad residencial estacional y eventos de ocupación y reocupación del espacio.Trabajos enfocados en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba han brindado evidencia tafonómica, palinológica y radiocarbónica que ha permitido plantear que los sitios a cielo abierto no fueron de uso continuo sedentario, sino que correspondían a concentraciones estivales de unidades domésticas para realizar actividades agrícolas y de recolección junto con otras tareas que requerían de cierta estabilidad residencial. Luego, el grupo co-residencial se dispersaba con el fin de aprovechar al máximo frutos silvestres y productos de caza disponibles en distintos puntos del espacio serrano (Medina 2015). Las intervenciones de área abierta en Boyo Paso 2 revelaron un piso de ocupación con numerosos orificios de postes, macro-restos de frutos comestibles y artefactos todavía útiles o con alta recurrencia de remontaje. La disposición de los artefactos, rasgos y dataciones permitió hipotetizar la presencia de estructuras de viviendas similares a las utilizadas por grupos etnográficos que cambian estacionalmente de residencia. De esta manera Boyo Paso 2 se interpretó como un campamento-base que fue utilizado en reiteradas ocasiones por grupos que combinaban cultivos, caza-recolección y patrones de uso flexible del espacio a lo largo del Periodo Prehispánico Tardío.Las características que se desprenden del análisis sobre las estrategias tecnológicas implementadas en el sitio muestran cierta correlación con otros sitios de la región datados para el mismo período y que se integran dentro de los circuitos de movilidad de las sociedades tardías. Sin embargo Boyo Paso 2 presenta características distintivas que lo diferencia de otros sitios, revelando un potencial de información que permite un mejor acercamiento sobre la variabilidad de las decisiones humanas en cuanto a las estrategias tecnológicas adoptadas en un contexto de movilidad estacional que combinaba caza-recolección, horticultura y uso flexible del espacio.