BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización de la tecnología lítica en los sitios prehispánicos tardíos C.Pun.39 y Puesto La Esquina 1 (Sierras de Córdoba, Argentina)
Autor/es:
IMANOL BALENA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados del estudio efectuado sobre el conjunto artefactual lítico y los desechos de manufactura recuperados en los sitios prehispánicos Tardíos C.Pun.39 y Puesto La Esquina 1. El sitio C.Pun.39 se emplaza sobre ambas márgenes del arroyo Las Chacras, en la porción septentrional del valle de Punilla. La riqueza de los conjuntos cerámicos, líticos, arqueobotánicos y óseos recuperados en estratigrafía indica que se realizaron actividades diversas propias de los espacios domésticos, incluyendo la producción de alimentos. Sobre muestras de carbón se obtuvieron tres dataciones radiocarbónicas cuyos resultados fueron 525±36 (AA64819), 716±39 AP (AA62339) y 854±39 AP (AA62338), posicionando al sitio en diferentes momentos del periodo prehispánico. Puesto La Esquina 1 se localiza sobre los terrenos potencialmente cultivables de una quebrada de la Pampa de Olaen. El conjunto cerámico, óseo, lítico y arqueobotánico, así como la presencia de una posible estructura de vivienda, sugiere ocupaciones de tipo residencial. Sobre muestras de carbón aproximadamente encolumnadas se obtuvieron dos dataciones radiocarbónicas cuyos resultados fueron 365±38 años AP (AA64816) y 362±43 años AP (AA64815), posicionando al sitio en momentos previos a la conquista española e indicando que los materiales se depositaron en una serie de eventos próximos en el tiempo, probablemente de tipo estacional.El estudio tecnológico intentó reconocer qué etapas de la elaboración de instrumentos estaban representadas en los sitios, así como las actividades que se realizaron dentro de los mismos. También se procuró vincular aspectos de la organización tecnológica con parámetros sociales y económicos de los grupos en estudio. El énfasis se centró en establecer la relación entre las estrategias tecnológicas y el desarrollo de un sistema de subsistencia de amplio espectro, que incluyó tanto recursos domesticados como silvestres.Los instrumentos representados, materias primas utilizadas y estadíos de la formatización de artefactos, indicaron el desarrollo de un amplio rango de actividades, incluyendo el descuartizamiento de animales, procesamiento primario y secundario de cueros, así como el tratamiento de maderas y limpieza de huesos, etc.-. Las numerosas puntas de proyectil, por su parte, permitieron sostener la existencia de un fuerte énfasis en las actividades predatorias, complementando lo observado durante el estudio de los restos faunísticos.En todos los conjuntos predominó casi en forma absoluta la reducción sumaria de núcleos no preparados de cuarzo, con el objeto de obtener lascas de filos agudos y rectos para su uso y/o elaboración de artefactos con bajo grado de formatización ?i.e. expeditivos-. Los perforadores y puntas de proyectil escaparon a estas consideraciones, ya que compartieron cierta selección de materias primas, el nivel de formatización y un diseño que se repite. Los costos involucrados en el aprovisionamiento de las materias primas, manufactura y mantenimiento, tenderían a maximizar el tiempo de utilización de los mismos, respondiendo así a comportamientos de tipo conservativos y a ciertas características de los diseños confiables. La producción anticipada de instrumentos específicos para la caza estandarizados y con mayor grado de formatización, en contextos donde prima la expeditividad, indicaría que la captura de vertebrados no era una simple actividad complementaria.Para finalizar, se argumenta que el predominio de una estrategia tecnológica expeditiva ca. 1500-360 AP se vio favorecida principalmente por la alta disponibilidad de materias primas líticas, que anuló los costos de aprovisionamiento para llevar adelante este comportamiento. Por otra parte, la diversificación de las actividades de subsistencia, manifestada con la incorporación de cultivos y en la intensificación de las prácticas extractivas, multiplicó los ámbitos que requirieron la inversión de tiempo, limitando la inversión de esfuerzo y tiempo en la producción de ciertos artefactos líticos.