BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
Artefactos Líticos y óseos del sitio Prehispánico Tardío Boyo Paso 2 (sierras de Córdoba)
Autor/es:
NANCY AVILA; IMANOL BALENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2015
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Se presentan los resultados del estudio tecnológico realizado sobre los artefactos líticos y óseos recuperados en las excavaciones del sitio arqueológico a cielo abierto Boyo Paso 2 (Dpto. Pocho, Córdoba), datado en el periodo Prehispánico Tardío (1500- 370 A.P.). El objetivo es dar cuenta de la variedad artefactual dentro de un contexto de diversificación de las actividades de subsistencia, así como también sobre la organización tecnológica de los grupos que habitaron las sierras de Córdoba en este periodo.Los artefactos fueron clasificados según su materia prima y ordenados en grupos tipológicos. En el caso del análisis morfológico de las piezas líticas, se siguieron los lineamientos metodológicos propuestos por Aschero, haciendo hincapié en las puntas de proyectil. Con respecto a los instrumentos óseos, se consideraron las piezas enteras o fracturadas con indicios de modificación antrópica atribuida ya sea al uso o a la formatización de instrumentos. También se definió a las piezas según su forma general y el hueso soporte para inferir su función. Los resultados indican la complementariedad de ambas tecnologías destinadas a usos distintos, vinculado a necesidades de consumo de los grupos domésticos. Tanto en el lítico como en el óseo se observa una tendencia hacia una baja inversión de energía en la confección de los instrumentos, relacionado a una estrategia expeditiva en cuanto al aprovisionamiento y elaboración de artefactos en base a materias primas locales. Las puntas de proyectil, en cambio, muestran una situación distintiva, con una mayor inversión de trabajo e incluso una mayor preocupación en cuanto a su conservación y mantenimiento. En este sentido también se destaca la selección que realizaron de materias primas de buena calidad para la talla como la calcedonia y el ópalo, esta última una materia prima cuya fuente de aprovisionamiento se encuentra a unos 100 km al norte del sitio. Esto pone de relieve que aun con la incorporación de cultivos, la caza fue una actividad importante en el marco de una estrategia en donde plantas y animales silvestres eran explotados en forma intensiva. En este contexto la utilización combinada de ambas tecnologías resultó coherente con un período arqueológico donde se diversificaron las actividades de subsistencia y la necesidad de procesar sus subproductos.