INVESTIGADORES
COSENTINO Vanina Rosa Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Aporte de las rizosfera de soja a las emisiones de N2O
Autor/es:
COSENTINO, V. R. N.; BRUTTI, LUCRECIA; CIVEIRA, G.; MIGUEL ÁNGEL TABOADA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de conservación del suelo; 2013
Resumen:
Entre 33-46 millones de toneladas de N2 atmosférico son fijados cada año por las bacterias en simbiosis con cultivos leguminosos. De acuerdo con la metodología del IPCC, este nitrógeno (N) puede producir oxido nitroso (N2O) por dos vías: 1) cuando los residuos de las leguminosas son devueltos al agro-ecosistema y 2) durante fijación biológica de nitrógeno (FBN); esta última vía es aún bastante incierta. Existe gran controversia sobre si la metodología propuesta por el IPCC para estimar las emisiones de N2O desde los cultivos leguminosos sobrestima o no los valores de emisión. Por este motivo, evaluar si los cultivos leguminosos (soja) emiten N2O desde el suelo cercano de las raíces y cuantificar las emisiones, podría disminuir estas controversias. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar que proporción del N2O emitido por el cultivo de soja, es aportado desde la rizosfera. Para ello se trabajo en el campo experimental del INTA Castelar, provincia de Buenos Aires, en un suelo Argiudol Vértico. Se realizo un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos: cultivos de soja nodulantes (NOD) y cultivos de soja no nodulantes (No NOD). Se realizaron 4 muestreos cada 21 días aproximadamente y en cada uno de ellos se determino la tasa de emisiones de N2O, la temperatura del suelo (10 cm de profundidad), la temperatura del aire a la sombra, la concentración de nitratos (0-10 cm) y el porcentaje de poros llenos de agua (PPLLA, 0-10 cm). La temperatura del suelo, la del aire y el PPLLA no mostraron DS entre los tratamientos en ninguna de las fechas de muestreo. Cuando se grafico la concentración de nitratos en función del tiempo, las pendientes difirieron significativamente (p < 0,001) entre tratamientos. Las plantas No NOD presentaron una tasa de consumo de nitratos constante, mientras que las NOD mostraron una tasa de consumo mayor al inicio del ensayo con una estabilización a partir de la 3er fecha de muestreo. Solo se observo DS en las emisiones de N2O en uno de los muestreos con No NOD > NOD. Sin embargo, las emisiones de N2O siempre fueron cercanas a 0. En ambos tratamientos los valores de emisión se relacionaron principalmente con el PPLLA. Si bien, las emisiones fueron bajas durante todo el ensayo, las planta nodulantes, alcanzaron una altura aproximada (0,8 metros) mayor a la de las no nodulantes (0,7 metros) y llegaron a cubrir por completo el entre surco, obteniendo el nitrógeno extra (necesario para cubrir la mayor demanda de energía) probablemente de la FBN. El menor desarrollo alcanzado por las plantas no nodulantes, junto con la mayor cantidad de hojas amarrillas (senescencia temprana) pudo ser el responsable de una mayor ineficiencia en el uso de los nitratos llevando a una mayor liberación de N2O. Es posible que las perdidas de N2O provenientes de los cultivos se soja se encuentren más relacionas a alguna de las cosas arriba mencionadas que a la FBN. A partir de estos resultados, se rechaza la hipótesis de mayor emisión de N2O por FBN.