PERSONAL DE APOYO
CAO Gabriel Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
LA TRIMETAZIDINA COMO CITOPROTECTOR EN EL SHOCK HEMODINÁMICO
Autor/es:
ORTIZ FRAGOLA, JUAN PABLO; CAO, GABRIEL FERNANDO; MULLER, ANGÉLICA; TUMARKIN, MARIANO; SANGIORGIO, MARTIN; AZZATO, FRANCISCO; AMBROSIO, GIUSEPPE; MILEI, JOSÉ
Reunión:
Congreso; 44º Congreso Argentino de Cardiología, SAC 2018; 2018
Resumen:
Objetivos: Comparar, en un modelo murino de shock hipovolemico y reanimacion estandar, parametros de dano tisular entre un grupo con tratamiento citoprotectivo con trimetazidina (TMZ) y un grupo placebo.Materiales y Métodos: En trece ratas Wistar se utilizó un modelo de shock hipovolémico controlado por presión arterial. Se indujo el shock mediante la extracción por la arteria carótida del volumen de sangre necesario para lograr una tensión arterial media de entre 38 y 42 mmHg, que se mantuvo durante 1 hora. Luego de la fase de shock se procedió a la reanimación, que duró 30 minutos y en la cual se reinfundio la sangre extraída más una cantidad proporcional de Ringer Lactato. Los animales se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: Grupo Control (tratamiento placebo, n=6) y Grupo tratamiento (trimetazidina, n=7). Se realizaron extracciones de sangre para analizar en tres momentos diferentes: previo al inicio del shock, al final de la fase de shock y al final de la fase de reanimación. En las muestras de sangre se evaluó: creatinina, hepatograma, creatinfosfokinasa (CK), pH, bicarbonato, exceso de base, acido láctico y láctica deshidrogenasa (LDH). Al finalizar la fase de reanimación los animales fueron sacrificados, extrayéndose muestras de intestino y riñón que se evaluaron con tinción de H&E. Para evaluar la severidad de la lesión tisular se emplearon scores histopatológicos para cada órgano. Se aplicaron los principios de cuidados de animales de laboratorio según los parámetros revisados del Nation Institute of Health. Las variables continuas se expresaron como media ± desvío estandar y se analizaron mediante el test de la ?t? de Student. Se definió una p estadísticamente significativa menor a 0.05.Resultados: No hubo diferencias significativas en la TAM basal pre-shock (mmHg, Control 112.6 ± 15.9, TMZ: 11.5 ± 22.4), durante el shock (mmHg., Control 40.8 ± 0.5, TMZ: 40.5 ± 0.3) o durante la reanimación (Control 112.67±8.4, TMZ 111.5±6.5) entre los grupos. El Grupo con TMZ, luego del shock, demostró aumento del bicarbonato sérico (Control: 13.04±3.19 mg/dl; TMZ: 17.08±1.5mg/dl; p=0.04) y disminución del ácido láctico (TMZ: 5.58±1.1 mg/dl; Control: 7.88±1.3 mg/dl; p=0.02), de la creatinina (Control: 0.76±0.09 mg/dl; TMZ: 0.64±0.04 mg/dl; p=0.01) y del aumento de la LDH (Control: 671.6±276 mg/dl; TMZ: 280±325 mg/dl; p=0.01). Además, TMZ disminuyo el daño histopatológico en riñón (score de daño, Control: 2.6±0.5; TMZ: 1.5±0.5; p=0.014, Figura1) e intestino delgado (Control: 2.5±0.5; TMZ: 1.7±0.5; p=0.0218, Figura 1).Conclusiones: En un modelo de shock hipovolémico y reanimación estándar,el tratamiento con TMZ promovió la tolerancia celular y tisular al shock, mejorando parámetros humorales e histopatológicos de daño tisular. Se estánllevando a cabo estudios en humanos para evaluar si el efecto se confirma endiferentes tipos de shock.