INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Capitalismo emocional, afectividad y teatralidad: Narrar la ciudad con el cuerpo
Autor/es:
LORNA VERZERO
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Simposio; II Simposio Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina; 2018
Institución organizadora:
UDESC (Universidad do Estado de Santa Catarina), Florianópolis, Brasil
Resumen:
En el capitalismo emocional (Illouz, 2007) el arte pone en juego una "razón emocional", exponiendo la estructura de sentimientos contemporánea, conducida por la conciencia de los modos de funcionamiento del sistema capitalista cristalizado que opera en una red de intercambios. Estos intercambios, ya sea en forma de bienes o servicios por capital, o en forma de dones o afectividad, requieren una competencia emocional que, no solo regula las relaciones íntimas, sino que representa un capital simbólico que puede ser transformado en un recurso para el progreso social, afectivo y económico. Es en este punto que es posible observar intercambios concretos en los que materialidad y afectividad circulan en algunas performances que me propongo estudiar en esta oportunidad.Me ocuparé en particular del proyecto Relato situado, de la Compañía de Funciones Patrióticas (2015-2018). La imagen del rizoma visibiliza espacios conectados a través de una red de emocionalidad colectiva que aparece como ilimitada en su potencia multiplicadora, mientras que la del palimpsesto pone de manifiesto las capas superpuestas de temporalidades en las que convergen las historias y las memorias. Si confirmamos que la política emocional que pone en primer plano el proyecto Relatos situados entrecruza ciertas ideas-fuerza (entre las que se encuentran el peronismo, las luchas obreras, los ferrocarriles, la industrialización y el rol de la mujer en la historia nacional de las resistencias; la militancia, los asaltos golpistas, la tortura y la traición), la cartografía urbana que se cincela en cada recorrido expone una idea de cuerpo como espacio resistente, de la calle como territorio a ocupar y de la nación como lugar compartido de las luchas.