BECAS
TIRABOSCHI Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE BRUCELOSIS EN RODEOS CAPRINOS DEL NORTE DE CÓRDOBA Y SUR DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
Autor/es:
MISIUNAS , S.B; SIMONOVICH, P; NAVARRO, S; VANZINI, V; TORIONI, S; TIRABOSCHI, G; HIDALGO, M; LERDA, E; VESPRINI, M; MURUA, L; NORIEGA, C
Lugar:
Villa Maria
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigación del Instituto de Investigación de UNVM 2015; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional Villa MariaMI
Resumen:
El presente estudio tiene como objetivo principal poder aplicar un sistema de vigilancia en rodeos caprinos ubicados en el Norte de Córdoba, departamentos Minas, Rio Seco, Tulumba y Sur de Santiago de Estero, departamento Ojo de Agua, que conforman una cuenca lechera caprina que provee leche a una empresa quesería del norte cordobés. Los objetivos específicos fueron posibilitar la formación de los docentes, técnicos y alumnos involucrados en el proyecto en técnicas relacionadas con una zoonosis de entendimiento común y el favorecer el intercambio de conocimientos y recursos entre la universidad y las instituciones productivas y empresariales. El relevamiento se realiza en 16 majadas pertenecientes a productores caprinos cuyo sistema productivo se caracteriza por ser extensivo en lugares abiertos. Entre los años 2014-2015 se extrajeron muestras de sangre a todos los caprinos adultos y cabrillas (n= 2.327), los cuales fueron identificados con caravanas, y muestras de leche del 10% de animales (n= 230), elegidos al azar. Las muestras de sangre de cada animal fueron repartidas en dos tubos con Heparina (H) y sin Heparina (0). Las muestras de sangre 0 se centrifugaron y el suero fue acondicionado en tubos Eppendorf. Posteriormente, las muestras de sangre y suero fueron congeladas a -18°C hasta su procesamiento. Las muestras de leche se depositaron en frascos de 50 ml y se congelaron a -18°C. Las muestras de suero sanguíneo dieron resultado negativo, confirmando la ausencia de la enfermedad. Los resultados obtenidos permitirían inferir la ausencia de la enfermedad en la región estudiada. En el 2015 se comenzó a realizar el segundo muestreo de las majadas estudiadas, en la actualidad se extrajeron solo 500 muestras de sangre y leche. De esta manera, confirmaríamos la ausencia de la enfermedad y se conocería relativamente el movimiento de la estructura de la majada, estaríamos en condiciones de seleccionar majadas centinelas, teniendo en cuenta la cercanía de los rebaños con el propósito de detectar precozmente un posible ingreso de la enfermedad desde la zona endémica próxima a la región e implementaríamos un sistema de vigilancia epidemiológica.