BECAS
COMICCIOLLI AgustÍn BernabÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Élites locales y política fiscal. El desenvolvimiento de los comerciantes rioplatenses ante el coste del Imperio Español durante la segunda mitad del siglo XVIII
Autor/es:
COMICCIOLLI, AGUSTÍN BERNABÉ
Lugar:
Tafí del Valle
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos de Postgrado/I Encuentro Nacional de Cátedras de Historia de América, Tafí del Valle, UNT; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El presente trabajo consistirá en un relevamiento bibliográfico tendiente a resaltar las prácticas estratégicas que los comerciantes rioplatenses desplegaron como respuesta a las políticas económicas y administrativas provenientes de la metrópoli en un contexto de emergencia bélica como el de fines del siglo XVIII, posicionándose de esta forma como un actor indispensable para la propia viabilidad de la dominación imperial. Tomando cómo punto de partida la caracterización de la trayectoria institucional hispana en América basada en el consenso y la negociación, cómo la propuesta por las autoras Alejandra Irigoin y Regina Grafe, se apuntará a demostrar dicha naturaleza estatal en contraposición a las conceptualizaciones de carácter absolutista que concebían al régimen imperial como una totalidad rígida y omnímoda. El anhelo de esta maquinaria habría sido según esta visión, someter a los grupos de poder local y convertirlos en simple agentes pasivos, constituyendo de esta manera uno de los disparadores de las denominadas Reformas Borbónicas.Basándonos en esta perspectiva, nuestro objetivo será visualizar cómo los comerciantes se posicionaron cómo un actor político de importancia, denotando su carácter flexible, dinámico y conflictivo, ya sea a través de reclamos y peticiones por medio de marcos corporativos como las Juntas de Comercio y el Consulado, o mediante la entrega de donativos o préstamos como accionar vehiculizador de capital social. Para dicha finalidad retomaremos como marco conceptual los aportes sociológicos de Pierre Bourdieu en torno al énfasis sobre la relación entre prácticas y estructuras como proceso de interacción. Nuestra hipótesis consistirá en posicionar a los sectores de comerciantes del Buenos Aires de fines del siglo XVIII cómo sujetos políticos aseguradores de lazo colonial, apelando a prácticas estratégicas mediante las cuales pudieron adecuarse a las necesidades fiscales de la Corona.