BECAS
PORTILLO SANCHEZ Florencia Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFIL COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES QUE SE INSCRIBEN PARA PARTICIPAR DE TALLERES DE MEMORIA
Autor/es:
LLARENA SOLANGE; PORTILLO SÁNCHEZ FLORENCIA ROMINA; MACHADO MARÍA SOL; ALLAYME JULIETA
Reunión:
Jornada; II Jornadas Patagónicas de Gerontología; 2017
Resumen:
INTRODUCCION: Las personas mayores suelen expresar la presencia de algunas dificultades en su funcionamiento mnésico. Estos síntomas que se conocen como quejas subjetivas podrían estar indicando una afectación de la memoria como un síntoma inicial de demencia o simplemente una característica esperable según la edad y el nivel de instrucción. Ello marca la importancia de realizar mayores investigaciones sobre el funcionamiento cognitivo.La evidencia clínica indica que es importante atender las quejas de memoria en personas mayores, aun cuando no se vean afectadas en su vida diaria o laboral. También es importante, conocer el estado de factores de riesgo que pudieran incrementar las probabilidades de desarrollo de un deterioro significativo ulterior.Objetivo General; Describir y analizar el perfil cognitivo de personas mayores de 60 años que se inscriben voluntariamente a participar en los talleres de memoria.Objetivo Específico:Establecer el estado cognitivo de personas voluntarias entre 60-80 años, a través de una entrevista y evaluación neuropsicológica de cribado (atención, memoria, visoespaciales, de lenguaje)METODOSe trabaja con un protocolo de entrevista, con datos sociodemográficos y antecedentes. Luego se realizan técnicas de cribado (ACE III, MMSE, Escalas AVD, test del reloj, fluidez verbal).Se comienza con el análisis exploratorio univariado de las variables mediacionales (género, escolaridad y edad). Luego se realiza el análisis de los perfiles multivariados para las variables los participantes.RESULTADOSSe presentan los puntajes de las evaluaciones, de 47 adultos mayores que se inscriben para participar en los talleres en el año 2017.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICASSe realiza una charla informativa, donde se inscriben para participar en el taller 48 personas mayores, de los cuales 5 son varones y el resto mujeres (42).Las edades de los interesados van desde los 60 a los 84 años, mayormente personas de 65 a 68 años.Respecto de la escolaridad de los mayores tenemos que, la mayoría tiene estudios universitarios incompletos y secundarios completos, seguidos de quienes tienen estudios universitarios completos, secundaria incompleta, primaria completa y solo una persona tiene la primaria incompleta.PERFIL COGNITIVO, CONDUCTUAL Y AFECTIVOActividades de la vida diariaTodos los participantes refieren independencia para las actividades básicas de la vida diaria. El mismo dato expresan respecto de las actividades instrumentalesRESULTADOS TÉCNICAS DE SCREENINGSe toma el MMSE, donde se observa que los interesados en su mayoría presentan puntajes por encima del punto de corte (26 puntos) pero hay una persona que tiene un puntaje de 24 y dos de 25, indicador de deterioro cognitivo.En las puntuaciones del test del reloj, cuyo punto de corte es de 6 puntos, la mayoría presenta valores por encima del mismo, pero hay 8 personas, donde sus puntuaciones evidencian la presencia de deterioro cognitivo. La mayoría de los participantes tenían puntuaciones mayores que el punto de corte para deterioro cognitivo del ACE-R (86), 33 participantes pero otro número importante presenta puntuaciones indicadores de deterioro (15 Participantes)CONCLUSIONESSe observa que en su mayoría sus puntajes se encuentran por encima de los puntos de corte para deterioro cognitivo (ACE- R: 86, Test el reloj: 6 y MMSE: 27) pero, un porcentaje importante presentan puntajes sugerentes de una baja en su funcionamiento cognitivo. La mayoría de ellos sin presentar un diagnóstico previo ni tratamiento adecuado.Al informar sobre los resultados de evaluación se indican las sugerencias para aquellos participantes cuyo puntaje se encuentra por debajo del perfil cognitivo seleccionado para participar del entrenamiento (GDS 2 según escala de Reisberg).Es fundamental realizar evaluaciones de cribado para armar talleres de estimulación y realizar interconsultas y tratamiento en casos necesarios.La actividad de extensión/investigación de la cátedra funciona como un primer eslabón para la detección precoz y tratamiento de deterioro cognitivo.