BECAS
PRADO Flavia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensar las adicciones desde la Sociología
Autor/es:
PRADO FLAVIA; VIDAL GABRIELA
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores en San Juan: abrir la ciencia al espacio público; 2015
Resumen:
El presente trabajo constituye una aproximación teórica acerca del modo en que se aborda el complejo problema de las adicciones dentro del ámbito científico. La ciencia social se cuestiona si esta problemática, se inscribe dentro un modelo biológico-médico o, si es un problema que requiere del posicionamiento jurídico-represivo. Desde la primera perspectiva se considera al adicto como un enfermo, alguien cuya razón básica para empezar con el consumo de drogas o alcohol es conseguir placer, experimentar la euforia de encontrarse colocado y compartir la excitación con la compañía de alguien que también lo esté utilizando (Beck y otros, 1999: 45). Mientras que, la postura jurídico-represiva pone énfasis en la cuestión ético-jurídica del problema, considerando al adicto como un delincuente; donde las situaciones de pobreza y la exclusión son factores intervinientes y condicionantes, pero no determinantes de la conducta delictiva. Por otra parte, este posicionamiento evalúa con prioridad a las sustancias utilizadas por el adicto, considerándolas ilegales y, por tanto, peligrosas. De igual modo, a todos los aspectos relacionados con la penalización por la producción, tráfico, distribución, venta y posesión de estas sustancias. Es decir, como actos contrarios a la ley, sin tomar en cuenta aquellas que son legales que también afectan la conducta del individuo y tienen consecuencias psicofísicas. Considerar el problema de las adicciones como un delito implica penalizar el tráfico, distribución y venta de drogas de abuso. La paradoja es que no se considera así al consumo, ni se establecen estrategias de prevención. Ahora bien, el tema de las adicciones necesariamente tiene implicancias sociales y son las mismas evidencias empíricas las que muestran las limitaciones tanto de la concepción biológica como de la jurídica. En tal sentido, es importante recurrir al concepto de Epidemiología, que se puede definir como ?? Ciencia que estudia el proceso salud-enfermedad en la sociedad, analizando la distribución poblacional y los factores determinantes del riesgo de enfermedades, lesiones y eventos asociados a la salud, proponiendo medidas específicas de prevención, control o erradicación de enfermedades, daños o problemas de salud y de protección, promoción o recuperación de la salud individual y colectiva, produciendo información y conocimiento para apoyar la toma de decisiones en la planificación, administración y evaluación de sistemas, programas, servicios y acciones de salud?? (De Almeida Filho y Rouquayrol, 2011: 16)Por lo tanto, es relevante sumar a los dos modelos reseñados la mirada del problema de las adicciones, desde una perspectiva sociológica con la postura del modelo socio-cultura . Ella permitirá analizar dicho fenómeno como un proceso histórico-social donde tanto el contexto como una serie de factores sociales, culturales, ambientales, históricos, familiares y los factores de la personalidad predisponen al individuo y a ciertos grupos a consumir sustancias, tóxicas o no, cuyos excesos y frecuencias denotan al o los adictos.