BECAS
COSSO Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Sanaciones y experiencias carismáticas en el catolicismo contemporáneo. La corporización del Espíritu Santo en "la renovación" carismática salteña
Autor/es:
PABLO COSSO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Regionales y Terceras Jornadas internas de Antropología del NOA; 2014
Resumen:
A partir de una investigación etnográfica, en curso, iniciada en 2011, describo y analizo las relaciones entabladas entre personas, objetos y entidades sobrenaturales que conforman el "colectivo" de la Renovación Carismática Católica en la ciudad de Salta. Desde la observación participante en diferentes rituales: misas de sanación, ritos de efusión, jornadas de evangelización y sanación y sesiones de grupos de oración, ubicaré parámetros de religiosidad que muestran a "larenovación" como un "movimiento" (laico-sacerdotal) disruptivo dentro del catolicismo, el cual permite a sus integrantes desplegar una experiencia religiosa particular, asistida por un entidad sobrenatural generadora de sanaciones y fenómenos carismáticos ya expuestos en la Biblia. El Espíritu Santo se corporiza en las personas, actúa en ellas, activa los sentidos ´biológicos´ de la divinidad (olores, calores, brisas, cantos, don de lenguas, etc.) desarticulando el formato impuesto, durante varios siglos, por el orden sacerdotal hierocrático. El cuerpo humano se presta al plano numinoso-carismático, terapéutico-psicológico y festivo-ritual, sobre el cual la regulación institucional fijaba significados abyectos. Recientes entrevistas con personas que han vivido la ´época de oro´ de la RCC salteña (1982-1987), aquella que tuvo al sacerdote jesuita José Lally (parroquia de San José Obrero) como su principal artífice, reflejan las implicancias políticas del cambio religioso instaurado por "la renovación", a la vez que informan sobre las prácticas de sanación que este sacerdote generaba como intermediario del Espíritu Santo. Estas entrevistas y otras anteriores, me permitirán, asimismo, abordar determinadas instancias terapéuticas-religiosas que los laicos despliegan (proyectan) ó reciben en su vida doméstica.