BECAS
COSSO Pablo Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes sobre el anarquismo salteño entre principios de siglo y el Golpe de Estado del Gral Uriburu (1901-1930). La fructífera, abigarrada y represiva década del ´20
Autor/es:
PABLO COSSO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia (UNSa.); 2018
Institución organizadora:
Escuela de Historia/Inst. de Estudios e Investigaciones Históricas
Resumen:
El anarquismo se asientaen Salta, iniciado el siglo XX, como un movimiento político y cultural generadorde sociabilidades inspiradoras de luchas anti-estatales/anti-capitalistas,hasta ese momento, desconocidas en la provincia. A pesar, de las múltiplesintervenciones de violencia estatal acontecidas entre sus filas(encarcelaciones, persecuciones, deportaciones -en calidad de agitadorespolíticos extranjerizados- y ejecuciones de militantes y masacres obreras)durante las tres primeras décadas del siglo: el movimiento libertario crece anivel nacional y provincial influenciado, además, por la Revolución Rusa (1917),sumando con ello, un nuevo ingrediente a la complejidad de su divisiónconstitutiva individualista/anti-organizacionaly colectivista/organizacional,anexando el comunismo-anárquico. El primer golpe de Estado militar, en la erarepublicana-moderna, protagonizado, nada menos, que por un General salteño delejército nacional, José Félix Uriburu, en el año 1930: impone un techo a esecrecimiento libertario, más no, su desenlace apocalíptico. Para el caso local,podemos rastrear, el rearmado de las filas libertarias, a través, de la figuradel ?panadero forista? Juan Riera, en el interior provincial, durante su exilioen Bolivia y Tartagal, en la década del 30. Nos abocaremos a lavisibilización del movimiento anarquista, en la provincia de Salta (1901-1930),incorporando, pero, a la vez, trascendiendo, su praxis obrera/trabajadora,presentándolo, pues, como una configuración política amplia que incluye:eventos fundacionales; publicaciones gráficas; organizaciones sindicales yproto-sindicales; actividades artísticas, intelectuales y pedagógicas; ?mujeresanarquistas?; estrategias de concientización; conflictos ideológicos internos yla caracterización de ciertos ?personajes? locales, considerados como ?catalizadores? del arraigopolítico libertario en la provincia.